Una hora más en la primaria: “Crea un trastorno a nivel familiar, institucional y de planificación docente”
Así lo indicó Alejandro Castro Santander, director general del Observatorio de la Convivencia Escolar. En "Podría ser Peor", analizamos desde diferentes miradas y opiniones la iniciativa nacional que ya genera debate en todo el país.

Twitter: @MaipuMunicipio
Alejandro Castro Santander, director general del Observatorio de la Convivencia Escolar (Universidad Católica de Cuyo) y especialista en Gestión de la Convivencia y Prevención de la Violencia en el ámbito escolar, dio su opinión sobre la iniciativa nacional que busca sumar una hora más de clases en la primaria. El experto señaló que se debería pensar en varios aspectos antes de implementar esta medida que transformaría la dinámica actual en las escuelas y en las familias. "Más cantidad no implica más calidad", sostuvo. Su voz se sumó a la de Carina Sedano, titular del SUTE, y a la de Silvia Murichi, directora de la escuela Patricias Mendocinas.
Mendoza ya cuenta con media hora más desde 1969, por lo que, de implementarse el proyecto que impulsa el Gobierno nacional, solo se sumaría otra media hora más. Lo único que se ve como positivo es que las y los maestros obtendrían el pago por su tiempo de trabajo extra, tal como expuso la directora de Patricias Mendocinas en la entrevista de Radio U. El objetivo propuesto por la cartera de Educación que conduce Jaime Perczyk es conseguir un mayor nivel educativo con más tiempo de clases, sobre todo, teniendo en cuenta la baja en los últimos años. Según Castro Santander, Argentina le dedica poco tiempo a la educación en general, lo que provoca que las y los niños no lleguen preparados a los ámbitos educativos superiores.
De todas formas, para Alejandro Castro Santander, aumentar una hora de clase no solucionaría las cosas; es más, crearía "un trastorno a nivel familiar, institucional y de planificación docente". Es que, como el ciclo lectivo 2022 ya se inició, tanto familias como docentes deberán cambiar sus itinerarios para poder cumplir con la medida. Colocar una hora más haría, por ejemplo, que los y las docentes no lleguen a tiempo a sus trabajos, ya que la mayoría cuenta con más de uno en diferentes horarios.
Para Castro Santander, más cantidad de horas no implica una mayor calidad de educación, sobre todo cuando no se plantea un cambio en el modo de enseñar ni en la infraestructura de las escuelas, muchas de las cuales no están preparadas para abarcar más cantidad de horas. En teoría, tal como dijo el especialista en Educación, la idea es buena, pero inoportuna. "Requiere mayor análisis por parte del Gobierno nacional", dijo.
Escuchá a continuación la visión de una docente, una integrante del SUTE y del pedagogo.
Audio
-
Extensión de una hora en las escuelas primarias.
Fuente: Entrevistados Radio U
alejandro castro santander, educación, horario de escuelas, horario de clases,

A más de año sin ley, quienes alquilan siguen rehenes del mercado
Con aumentos que duplican los valores actuales, inquilinos e inquilinas en Mendoza se enfrentan a u ...
01 DE ABRIL DE 2025

Malvinas: la feroz conquista económica de la ocupación británica
César Lerena es un experto en recursos naturales del Atlántico sur. Explicó cómo el Reino Unido ...
01 DE ABRIL DE 2025

Apuestas "online": Unicef advirtió sobre el impacto en adolescentes y armó una guía para las familias
La sede argentina del organismo encuestó a chicos y chicas, y ocho de cada diez dijeron que en el ...
31 DE MARZO DE 2025