
Aunque la economía mejore, los femicidios no disminuyen
Mientras el Gobierno celebra los logros económicos, los números relacionados con los femicidios ...
21 DE FEBRERO DE 2025
El historiador Osvaldo Gallardo nos cuenta cómo se llegó a ese primer nombre en honor al "general" y por qué se optó por la voz mapuche para bautizar al último departamento en incorporarse a Mendoza.
Foto: Turismo Malargüe
A 420 kilómetros de la Ciudad de Mendoza, se encuentra el departamento de Malargüe, cuyo nombre proviene del mapuche y significa "corral de piedra" o "zona de corrales", debido a formaciones montañosas a las que las poblaciones originarias llevaban su ganado. Se conformó como tal en 1950 y durante cinco años se llamó “General Perón”. Datos y curiosidades sobre el territorio mendocino, de la mano del historiador Osvaldo Gallardo.
“Entender el territorio siempre resulta interesante, tal es el caso de Mendoza, cuya formación termina de consolidarse a finales del siglo XIX de la mano de la Conquista del Desierto, al mando del general Julio Argentino Roca. Recién en 1950, Mendoza comienza a tener control efectivo en el sur de la provincia”, explica Gallardo.
Mirá la nota completa.
El nombre Malargüe combina las voces mapuches "malal" que significa "corral", y "hue", que es "lugar", es decir "lugar de corrales", deformado y castellanizado como Malargüe. Derivaría de unas formaciones naturales que semejan murallas de piedra, "pircas", que son la manera en que se construían corrales en la época de la colonia.
Por miles de años, el sur de la provincia ha estado habitado. El valle del río Atuel y las zonas aledañas albergaron cazadores y recolectores huárpidos que en tiempos históricos poblaron la zona. Estos tenían su propia lengua y aquellos que vivían en la zona del Atuel eran los Picunches (del mapuche: "gente del norte"). Hacia el siglo XVIII absorbieron la cultura mapuche proveniente de las cercanías de Chile y Argentina.
La Villa de Malargüe se fundó el 16 de enero de 1886. Luego se cambió el nombre del departamento a Tiburcio Benegas, y más tarde, a Coronel Beltrán. Tiempo después se lo fusionó con San Rafael y no fue hasta el 16 de noviembre de 1950 que se creó el departamento de General Perón.
Principales atractivos
Sin dudas, este departamento se suma a las bellezas que componen la provincia de Mendoza. Ríos, valles, montañas, lagunas y volcanes son algunos de los atractivos elegidos por los turistas, tanto locales como nacionales e internacionales.
Además de los Castillos de Pincheira, la Laguna de la Niña Encantada, la Caverna de las Brujas y La Payunia, existen otros poderosos atractivos, como La Reserva y Parque Provincial de Llancanelo, Valle Hermoso y el Observatorio Pierre Auger.
Mientras el Gobierno celebra los logros económicos, los números relacionados con los femicidios ...
21 DE FEBRERO DE 2025
Un estudio sobre más de un millón de notas muestra que los verificadores de datos son altamente ...
21 DE FEBRERO DE 2025
Esta infección transmitida a los humanos por las aves puede provocar complicaciones graves si no se ...
18 DE FEBRERO DE 2025