Una biblioteca virtual resguarda los materiales de ESI que el Gobierno dio de baja

Clacso recuperó todos los materiales del Programa Nacional de Educación Sexual en Argentina, entre 2006 y 2023, y creó Biblioteca ESI, una plataforma de acceso abierto y gratuito. Fueron eliminados del portal oficial por considerar que ejercían “adoctrinamiento” y que contradecían el paradigma biologicista, para reemplazarlos por “contenidos no politizados”.

Una biblioteca virtual resguarda los materiales de ESI que el Gobierno dio de baja

La Biblioteca ESI incluye todos los materiales elaborados entre el 2006 y el 2023, incluso los eliminados por el gobierno. Imagen: Clacso

Sociedad

Educación Sexual Integral

Unidiversidad

Unidiversidad

Publicado el 22 DE ABRIL DE 2025

El Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso) presentó la Biblioteca ESI, de acceso abierto, virtual y gratuito, con los materiales recuperados del Programa Nacional de Educación Sexual Integral (ESI) que Argentina tuvo entre 2006 y 2023 y fueron eliminados del sitio Educ.ar por el gobierno de Javier Milei. Se trata de distintos recursos pedagógicos como libros, folletos, aulas virtuales, videos, documentos técnicos destinados a los distintos niveles y modalidades del sistema educativo obligatorio. Abordan la ESI desde el jardín de infantes hasta las instancias de formación docente, e incluyen, también, materiales para las familias.

“La ESI permite que niñas, niños y adolescentes comprendan su cuerpo, reconozcan sus emociones, desarrollen vínculos respetuosos y aprendan a identificar situaciones de abuso, discriminación o violencia”, afirman desde Clacso para explicar la importancia de contar con los materiales. Es una herramienta clave para prevenir el embarazo no intencional en la adolescencia, las infecciones de transmisión sexual, las violencias y los abusos.

A pesar de todo esto, y en el marco de una actualización para mantener la plataforma “acorde a la normativa”, la Secretaría de Educación del Ministerio de Capital Humano sustrajo del sitio Educ.ar los contenidos que consideraba inadecuados según los criterios establecidos por la gestión. Informaron que renovarían aquellos materiales que se apartaran del paradigma biologicista, a fin de evitar “adoctrinamiento”.

Se apoyaron en el decreto 1086/24, que modifica la reglamentación de la ley 26061, de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, y advierte la necesidad de incorporar de forma expresa al adoctrinamiento político como hecho que transgrede sus derechos. Para Clacso no se trata de evitar el adoctrinamiento, sino de un fuerte ataque y un deterioro de los recursos y dedicación por parte de los gobiernos conservadores y de derecha a las problemáticas de género y derechos humanos.

Los ataques a los contenidos relacionados con la igualdad de género escalan a nivel mundial y el retroceso puede verse a nivel regional. Uruguay cuenta con estos contenidos desde 2008 en todos los niveles educativos, pero desde 2020 esta agenda tuvo retrocesos significativos en cuanto a espacios, recursos y producción de contenido, y aparecieron discursos públicos que cuestionaban la inclusión de la temática en la educación. En México, aún con políticas establecidas desde los 90,  distintos estados conservadores del país limitaron su alcance. En Brasil, censuraron muchos de los contenidos referidos a la sexualidad como a los derechos de la comunidad LGTBIQ+.

Con el Programa Nacional de ESI, la Argentina se convirtió en uno de los países con mayor desarrollo normativo institucional en la materia. La ley 26150 estableció para estudiantes de todos los niveles el derecho a recibir educación sexual integral en cada establecimiento educativo, sea de gestión estatal o privada, o de jurisdicción nacional, provincial o municipal. La ley marcó la obligatoriedad de las escuelas del país de incluir la educación sexual integral en sus planes de estudio, para generar actitudes responsables y prevenir problemas relacionados con la salud sexual. Aborda aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos en materia de sexualidad y apunta a lograr la igualdad de trato entre varones y mujeres.

Por eso el interés de Clacso —una institución internacional creada en 1967 que posee estatus asociativo con la Unesco y reúne 927 centros de investigación y posgrado en 56 países— en el Programa Nacional de Educación Sexual Integral. Karina Batthyány, directora Ejecutiva de Clacso, sostuvo: “Desde Clacso buscamos siempre promover una agenda regional que articule investigación, formación e incidencia sobre la ESI y los derechos sexuales y reproductivos. Es una apuesta por construir sociedades más justas, donde todas las personas —más allá de su género, su orientación, identidad e historia— puedan vivir una vida plena y digna”.

Fuente: Clacso

esi, educación sexual integral, biblioteca,


Media Data 05

Media Data 05

18 de abril de 2025: conocemos más sobre la iniciativa de la UNCUYO para agilizar el paso a Chile. ...

Fecha

16 DE ABRIL DE 2025