Un surtidor de agua de casi cien años pondera la historia del servicio público en Chacras de Coria
Instalado en la década de 1930 como parte de un sistema de abastecimiento público, este vestigio del pasado aún conserva su valor social y patrimonial. Ante la transformación urbana del lugar, se presentó un proyecto al municipio de Luján de Cuyo para su recuperación, con el objetivo de revalorizar su significado y fortalecer la identidad local.

Puesta en valor del surtidor en Viamonte y Almirante Brown. Foto: gentileza autor y autoras
Matías Esteves, Verónica Cremaschi y Natalia Luis. Grupo de Historia y conservación patrimonial del Incihusa- Conicet
Publicado el 04 DE ABRIL DE 2025
En el distrito de Chacras de Coria, un antiguo surtidor de agua ubicado en la esquina de Viamonte y Almirante Brown sigue siendo un punto de referencia para la comunidad. Instalado en la década de 1930 como parte de un sistema de abastecimiento público, este vestigio del pasado aún conserva su valor social y patrimonial. Ante la creciente transformación urbana del lugar, se presentó un proyecto a la Municipalidad de Luján de Cuyo para su recuperación, con el objetivo de revalorizar su significado y fortalecer la identidad local.
En 1908, el servicio de agua potable llegó al departamento de Luján de Cuyo, una región clave para la economía provincial por su carácter agroproductivo. Inicialmente, la red se concentró en los alrededores de la plaza departamental, el principal centro urbano de la época.
En la década de 1930, en respuesta a las solicitudes de los vecinos y vecinas de Chacras de Coria, se instalaron surtidores públicos para abastecer de agua potable a una población en constante crecimiento. Gracias a estos surtidores, el agua podía transportarse a los hogares en damajuanas u otros recipientes. Proveniente del río Blanco, se utilizaba para beber y cocinar debido a su pureza, mientras que para otras actividades se recurría al agua de canales y acequias. La instalación de estos puntos de abastecimiento fue una medida estratégica para mejorar las condiciones de salubridad y ampliar el acceso al agua potable.
Surtidor público en desuso en calle Mitre, frente a la estación Paso de Los Andes. Foto: gentileza
En total, se instalaron ocho surtidores públicos en distintos puntos de Chacras de Coria. Se les dio prioridad a las zonas con mayor densidad de viviendas o ubicaciones de alto tránsito. Actualmente, en Luján de Cuyo permanecen activos tres: uno, en la calle Sáenz Peña, en Las Compuertas; otro, en la intersección de Malabia y Carril San Martín, en Carrodilla; y el tercero, en la esquina noroeste de las calles Viamonte y Almirante Brown, donde aún acuden vecinos y vecinas a abastecerse de agua, por lo que mantiene vivo su uso y valor social. Otros fueron demolidos y algunos de ellos quedan como relictos del pasado, no funcionan, pero pueden ser apreciados en su forma y emplazamiento: calle Mitre frente a la estación ferroviaria, en la esquina de Darragueira y Los Ranchos, y en Pueyrredón 1325.
Este último surtidor forma parte del paisaje histórico de Chacras de Coria, un distrito que atraviesa una rápida transformación urbana. Sin embargo, todavía persisten elementos que, si se observan con sensibilidad, revelan su identidad singular. La canilla se encuentra en una esquina emblemática, donde confluyen dos calles centrales flanqueadas por canales, arboledas centenarias y algunas viviendas de principios del siglo XX. En este sector, antiguamente dominado por la Bodega Aguinaga –de la cual solo queda la casa patronal, hoy convertida en Sagrada Cocina–, se entrelazan memoria y paisaje.
Puesta en valor del surtidor en Viamonte y Almirante Brown. Al fondo, el paisaje histórico que se desdibuja, con la tala de árboles y sin el reemplazo de nuevos ejemplares. Foto: gentileza
Los bodegueros y habitantes rurales sabían que dos elementos eran fundamentales para habitar el desierto: el agua para riego y la sombra. Sobre la calle Almirante Brown, una hilera de álamos blancos actúa como cortina protectora contra el viento y el sol, mientras que los centenarios plátanos de la calle Viamonte brindan sombra a las actividades cotidianas. Estos árboles no solo configuran la imagen del paisaje, sino que también favorecen la biodiversidad, reducen las temperaturas y mejoran la humedad ambiental.
Al acercarse a la rotonda, la vista se abre hacia la cordillera, con los Andes nevados como telón de fondo. En este entramado de elementos naturales y culturales, donde agua, vegetación y arquitectura conviven, se define un paisaje con identidad.
Estos valores que condensan la historia y tienen un anclaje material en el presente fueron rescatados en una presentación que se realizó en la Municipalidad de Luján de Cuyo, que busca la intervención para la recuperación del surtidor histórico de Viamonte y Almirante Brown. Más allá de rescatar un elemento patrimonial, la iniciativa invita a reflexionar sobre la riqueza paisajística de Chacras de Coria, donde el pasado se proyecta como una estrategia para construir un futuro más sostenible.
A pesar de su sencillez material, el surtidor posee un profundo significado simbólico para la comunidad. Su presencia conecta a las generaciones actuales con la historia del distrito y fomenta los lazos sociales, ya que, a lo largo del tiempo, se ha consolidado como un punto de encuentro ocasional entre vecinos y vecinas de diversos orígenes.
Valorar este paisaje implica reconocer la red de relaciones entre los elementos patrimoniales, las dinámicas sociales y el entorno natural, entendiendo este legado como una invitación a repensar la convivencia entre ciudad y naturaleza.
Más información, disponible en https://bdigital.uncu.edu.ar/16796.
Comité de Divulgación Científica del Incihusa. Especial Semana Nacional de la Ciencia 2025 del Incihusa
surtidor, historia, chacras de coria, incihusa, conicet,

Adolescentes planeaban un atentado en Buenos Aires; hay preocupación
La viralización de audios de estudiantes de un colegio de Escobar en los que hablan de ejecutar una ...
04 DE ABRIL DE 2025

Convocan a tecnoemprendedores al Concurso IB50K 2025
El director del Instituto Balseiro, Mariano Cantero, pasó por el aire de Radio U para contar los ...
04 DE ABRIL DE 2025

Argentina elige creer: con menos apego a las instituciones religiosas, aún tiene fe en los milagros
Según una investigación de Creencias Sociales del observatorio Pulsar.UBA, las y los argentinos ...
04 DE ABRIL DE 2025