Un asistente virtual para equipos de salud permite acompañar abortos con información clínica y legal
REDAAS, una red de profesionales de la salud y el derecho, presentó ERA, una plataforma destinada a especialistas que atienden a mujeres, adolescentes, niñas y otras personas gestantes que solicitan un aborto.

REDAAS presentó ERA, un asistente virtual para equipos de salud que acompañen a mujeres, niñas, adolescentes y otras personas gestantes a abortar. Imagen: www.redaas.org.ar
La Red de Acceso al Aborto Seguro (REDAAS) presentó el primer asistente virtual para acompañar abortos. ERA (Equipo Redaas de Asistencia) es una plataforma con información clínica y legal destinada a equipos de salud que atienden a mujeres, adolescentes, niñas y otras personas gestantes que solicitan un aborto. Es confidencial: no requiere registro ni datos personales o de contacto. También es accesible a personas con discapacidad visual.
En relación con la atención clínica, la primera distinción que hace ERA es entre gestaciones de menos y de más de 12 semanas, porque la atención o las elecciones pueden ser distintas. Allí desplega un menú de opciones para aprender sobre el abordaje inicial, la consejería, el aborto quirúrgico, el que se hace con medicamentos, los cuidados posaborto.
En cuanto al marco legal también encuadra la práctica en dos grandes categorías. Primero ofrece información sobre interrupción voluntaria del embarazo (IVE), que es aquella que se puede solicitar hasta la semana 14 de gestación. Luego explica la interrupción legal del embarazo (ILE), que permite decidir y acceder a un aborto por fuera de ese plazo si el embarazo fuera resultado de una violación y/o si estuviera en peligro la vida o la salud de quien solicita la práctica. Explica estas causales, cuándo se necesita declaración jurada y quiénes y cómo pueden ejercer la objeción de conciencia.
REDAAS es una red conformada por profesionales de la salud y el derecho, por eso la información del asistente virtual es confiable y sistematizada. Comenzó en 2011 como una iniciativa del Área de Salud, Economía y Sociedad del Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES) y se institucionalizó con su nombre actual en 2014, en una construcción conjunta con el Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA).
Buscan remover las barreras institucionales y políticas para el acceso al aborto y promueven la implementación de la ley 27610 —que legalizó el aborto voluntario en diciembre de 2020—. “Nuestro compromiso es acompañar y atender a las mujeres en situaciones de aborto legal, entendiéndolo como parte de nuestro deber profesional, ético y jurídico”, dicen en su sitio web.
Fuente: Prensa Dirección Nacional de Salud Sexual y Reproductiva
aborto legal, interrupción del embarazo, ive, ile,

"Adolescencia", la serie que pone en primer plano los vínculos y la educación digital
La producción de Netflix interpela sobre la relación con los adolescentes en las familias y en las ...
28 DE MARZO DE 2025

En casi 40 años, los glaciares de Mendoza perdieron el 36% de su superficie
Esa fue la conclusión de un trabajo de la investigadora Laura Zalazar, del Conicet. Los más ...
27 DE MARZO DE 2025

Tracción a sangre: ¿qué sucede con los caballos rescatados?
Pese a que hay algunas ordenanzas municipales que prohíben la tracción a sangre, aún falta un plan ...
26 DE MARZO DE 2025