
La poesía no es un lujo: lírica y testimonio
Fabiana Grasselli, Inchiusa-Conicet-UNCUYO
11 DE ABRIL DE 2025
Con motivo de conmemorarse el día mundial de esta patología, el equipo de Rehabilitación del Hospital Universitario organizó un conversatorio destinado a padres y docentes. El encuentro fue el 30 de julio en el Auditorio del Hospital.
En el encuentro participaron miembros de los servicios de Rehabilitación y Pediatría: Dra. Érica Flores (fisiatría), Prof. Cristina Gutiérrez (terapia del lenguaje), Prof. Fernanda Distéfano (psicopedagogía), Lic. Rocío López (psicología) y Dra. Laura Herrera (pediatría).
El TDAH es uno de los trastornos del neurodesarrollo de más alta prevalencia en la población infantil y una de las patologías más estudiadas en el ámbito científico en estos últimos años. Sin embargo, también presenta un impactante nivel de controversia respecto a su diagnóstico.
El TDAH es una condición reconocida por la Organización Mundial de la Salud; entendiendo que agrupa las siguientes manifestaciones cognitivos-conductuales: desatención, hiperactividad e impulsividad. Esta triada puede presentarse de forma bifactorial, es decir, puede darse una combinación de ellos, por lo que la desatención puede darse por separado de la hiperactividad e impulsividad, pero no es posible separar la hiperactividad de la impulsividad.
¿Quiénes pueden diagnosticar el TDAH?
Profesionales de psiquiatría y neurología, quienes también pueden medicar en caso de ser necesario.
¿Quiénes pueden realizar una valoración cognitiva conductual?
Profesionales de psicopedagogía y psicología, quienes acompañan el largo proceso de orientación para todas las partes involucradas (paciente, familia, escuela, trabajo), la rehabilitación y la adquisición de herramientas personales que permitan una mejor adaptación y progreso en las trayectorias personales.
Los síntomas del TDAH tienen un gran impacto en la vida emocional, social, educativa y laboral del paciente, requiriendo cambios o adaptaciones del medio con el fin de poder transitar las exigencias ambientales de la forma más positiva posible.
De acuerdo con el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales-5 (DSM-V), su prevalencia en la población infantil se estima en un 5%, posible de ser diagnosticado a partir de los 6 años, resultando más frecuente en varones que en mujeres con una proporción de 2:1, (Asociación de Psiquiatría Americana –APA, 2013).
hospital universitario, salud, tdah,
Fabiana Grasselli, Inchiusa-Conicet-UNCUYO
11 DE ABRIL DE 2025
Científicas del Conicet, en el Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía (Inahe-Conicet), trabajan e ...
04 DE ABRIL DE 2025
El volumen de información que circula a diario es abrumador. En el medio, se filtran "fake news" qu ...
28 DE MARZO DE 2025