Tracción a sangre: ¿qué sucede con los caballos rescatados?
Pese a que hay algunas ordenanzas municipales que prohíben la tracción a sangre, aún falta un plan integral provincial para la protección y el destino adecuado de estos animales. El trabajo de la Protectora de Equinos Mendocinos Podemos Ayudarlos.

Sin un plan integral, los caballos rescatados de la tracción a sangre siguen en riesgo y abandono. Foto: gentileza Asociación Pempa
En Mendoza, el maltrato a los animales utilizados en la tracción a sangre sigue siendo una realidad preocupante. Una vez rescatados de su labor como carreteleros, muchos caballos y mulas pasan a estar situación de abandono o en refugios saturados, sin contar con programas integrales de reubicación y cuidados que garanticen su bienestar. La falta de cumplimiento uniforme de las ordenanzas municipales y de una ley provincial agrava este problema, lo que deja a estos animales sin una protección adecuada cuando son retirados de la explotación.
Si bien existen iniciativas de rescate y rehabilitación, aún no son suficientes. En Mendoza, organizaciones como Protectora de Equinos Mendocinos Podemos Ayudarlos (Pempa), junto a especialistas en derecho animal y representantes legislativos, advierten sobre la necesidad de generar soluciones concretas y sostenibles que garanticen el bienestar de los equinos rescatados.
Desde Unidiversidad, consultamos a varios especialistas que explicaron, a partir de su mirada y experiencia, qué sucede con los animales una vez que son rescatados. Yésica Valenzuela, presidenta de Pempa; Noelia Guevara, médica veterinaria y especialista en maltrato animal; Oscar Mellado, abogado ambientalista y especialista en derecho animal, y Emanuel Fugazzotto, diputado provincial por el Partido Verde, brindaron detalles sobre el destino de estos caballos, el marco legal y los desafíos que persisten en la provincia.
Los caballos rescatados terminan en refugios saturados o en el abandono. Foto: gentiliza Asociación Pempa
El destino de los caballos rescatados y el incumplimiento de ordenanzas
Desde hace más de diez años, la asociación Pempa trabaja en Mendoza rescatando caballos víctimas de maltrato. En ese tiempo, realizaron más de 500 rescates y actualmente tienen a su cargo 43 equinos. Yésica Valenzuela, presidenta de Pempa, explicó que el destino de los caballos secuestrados depende de la infracción cometida. "Si el caballo no está identificado, invade terrenos ajenos o no tiene libreta sanitaria al día, se considera una violación a la Ley de Ganadería y es enviado a un corral estatal. Sin embargo, si el secuestro se realiza bajo la Ley de Maltrato Animal, el equino queda bajo nuestro cuidado", detalló.
Valenzuela señaló que, en estos casos, Pempa asume todos los costos: traslados, atención veterinaria y alimentación. "Una vez rehabilitados, los caballos pueden ser adoptados bajo un estricto seguimiento. Cada adopción se formaliza con un contrato en el que el adoptante se compromete a garantizar el bienestar del animal. Si detectamos que no está recibiendo los cuidados adecuados, vuelve a Pempa", explicó.
La veterinaria Noelia Guevara propone otros destinos para los caballos rescatados, como instituciones de equinoterapia o programas de acompañamiento para su correcta rehabilitación. "El bienestar de los caballos no solo depende de retirarlos de la explotación, sino también de garantizar que reciban el cuidado adecuado y se adapten a una nueva vida", comentó.
Guevara también resaltó que, en muchos casos, los animales llegan en condiciones críticas: "Un caballo con malnutrición y exceso de trabajo muestra signos evidentes de deterioro: pelaje opaco, pérdida de peso y debilidad general. Estos síntomas indican que algo no está bien, y es ahí donde debemos intervenir con un programa de rehabilitación efectivo".
La tracción a sangre sigue vigente en Mendoza. Foto ilustrativa
Falta de infraestructura y de un plan provincial
Para Oscar Mellado, abogado ambientalista, uno de los principales problemas tras el rescate de los caballos es la falta de infraestructura y de un programa de contención provincial. "Muchos municipios prohíben la tracción a sangre, pero no existe un plan claro sobre qué hacer con los caballos una vez rescatados. Se necesita un programa provincial que garantice su bienestar y evite que vuelvan a ser víctimas de maltrato", sostuvo.
Mellado destacó que el abandono de estos caballos en refugios sin recursos adecuados o su entrega a propietarios sin un debido control representa un riesgo tanto para los animales como para la comunidad. "Si retiramos a los caballos sin asegurarnos de que tendrán una nueva vida digna, simplemente los estamos condenando a otro tipo de sufrimiento", alertó.
La falta de recursos y de espacios adecuados pone en riesgo el bienestar de estos animales. Foto: gentileza Asociación Pempa
Proyectos latentes
Emanuel Fugazzotto, diputado provincial por el Partido Verde, subrayó que la falta de aplicación efectiva de las ordenanzas municipales es uno de los mayores obstáculos en la erradicación de la tracción a sangre. "No tiene sentido que un municipio tenga una estrategia de control y otro la abandone", afirmó, y resaltó la necesidad de establecer criterios obligatorios a nivel provincial.
El diputado también recordó que la Ley Sarmiento (N.° 14346) prohíbe el maltrato animal, pero su cumplimiento varía entre municipios en lo que tiene que ver con la tracción a sangre. "En algunos municipios como Ciudad y Godoy Cruz, la prohibición se cumple de manera efectiva, mientras que en otros, como Guaymallén y Las Heras, la implementación es deficiente", explicó.
Fugazzotto hizo hincapié en que la protección animal debe ser un compromiso real. "No podemos seguir justificando prácticas crueles bajo el argumento de la tradición o la necesidad económica. La abolición de la tracción a sangre es un paso fundamental en la construcción de una sociedad más justa y ética", concluyó.
En este punto, Guevara sostuvo que la prohibición de la tracción a sangre debe ir acompañada de un enfoque social que ofrezca alternativas económicas sostenibles. "No podemos simplemente quitar los caballos sin ofrecer soluciones a quienes dependen de ellos para subsistir. Es fundamental diseñar programas de reconversión laboral que integren tecnologías y nuevos medios de transporte", afirmó.
Algunas comunas avanzan con normativas y planes de adopción, mientras que otras apenas controlan la circulación de carretelas. Foto: gentileza Asociación Pempa
Un problema general que exige soluciones integrales
Si bien algunos municipios han logrado avances significativos en la erradicación de la tracción a sangre, otros aún enfrentan dificultades en su implementación. Algunas comunas han establecido programas de adopción o reubicación de los equinos, mientras que otras se limitan al decomiso de los carros y animales sin un plan de contención a largo plazo. Municipios como Ciudad, Godoy Cruz y Luján han logrado avances significativos en la erradicación de la tracción a sangre, mientras que en Guaymallén y Las Heras la aplicación de normativas sigue siendo deficiente, lo que deja a los caballos en un limbo legal y sin un destino claro tras ser rescatados.
Ciudad de Mendoza: control estricto para evitar la tracción a sangre
En la Ciudad de Mendoza, la tracción a sangre está prohibida desde la promulgación de la Ordenanza N.° 2903/88. La municipalidad mantiene un control riguroso para evitar la circulación de estos vehículos y asegurarse de que la normativa se cumpla en todo el territorio capitalino.
Godoy Cruz: decomiso de caballos y destrucción de carretas
El municipio de Godoy Cruz ha sido uno de los más firmes en la erradicación de la tracción a sangre. Aunque en su momento reemplazó los carros por vehículos motorizados, el programa fue suspendido. Actualmente, la Policía Ambiental y la Policía de Tránsito detienen a quienes ingresan desde otros departamentos con carretas. Los caballos son secuestrados y evaluados por veterinarios municipales, mientras que los carros son destruidos.
Luján de Cuyo: programa integral de erradicación
Desde 2017, Luján de Cuyo implementa el Decreto N.° 2760, que busca eliminar la tracción a sangre y mejorar las condiciones laborales de los recuperadores urbanos. Quienes adhieren al programa deben entregar el carro y el caballo para que el municipio gestione su adopción o los derive a autoridades provinciales. En caso de incumplimiento, la Subsecretaría de Tránsito y Convivencia Ciudadana tiene la facultad de secuestrar y decomisar los vehículos y animales en infracción.
Guaymallén: prohibición con escasa fiscalización
La ordenanza N.° 6061/2002 prohíbe la circulación de carretas en Guaymallén y establece multas para quienes infrinjan la norma. Sin embargo, su cumplimiento no es uniforme y muchas carretelas continúan operando en el departamento. Cuando se secuestran, los carros son almacenados en el Vivero Municipal por un período máximo de dos días, tras lo cual pueden ser vendidos o desguazados.
Las Heras: una situación similar a la de Guaymallén
Al igual que en Guaymallén, la tracción a sangre sigue siendo una práctica común en Las Heras. Aunque existen normativas para su prohibición, la falta de controles efectivos impide una erradicación completa de esta actividad, que se suma a la problemática social, es decir, familias que dependen de esta movilidad para su trabajo.
Maipú: convenio con la asociación Pempa
Está claro que la asociación Pempa enfrenta grandes desafíos económicos y logísticos. Por eso, el municipio de Maipú brinda apoyo a la protectora de equinos. Así, cedieron un terreno en comodato, proporcionan vacunas y maquinaria para excavar fosas cuando un caballo fallece, y financian el servicio de equinoterapia para la comunidad.
tracción a sangre, maltrato animal, caballos,

"Adolescencia", la serie que pone en primer plano los vínculos y la educación digital
La producción de Netflix interpela sobre la relación con los adolescentes en las familias y en las ...
28 DE MARZO DE 2025

En casi 40 años, los glaciares de Mendoza perdieron el 36% de su superficie
Esa fue la conclusión de un trabajo de la investigadora Laura Zalazar, del Conicet. Los más ...
27 DE MARZO DE 2025

Perros como acompañantes terapéuticos de niños con tratamientos de salud en el Notti
Se trata de un programa terapéutico que busca potenciar la recepción de los tratamientos en los ...
25 DE MARZO DE 2025