Tecnología y ciencia nacional se combinan para mejorar la calidad de vida de las mujeres
Cómo se gestaron el mamógrafo no invasivo y con mayor capacidad para obtener imágenes, la empresa creada por una científica que desarrolló un programa de cuidado de la piel a partir de inteligencia artificial y el revolucionario descubrimiento en torno a la preeclampsia, una enfermedad por la que mueren miles de mujeres al año.

Imagen: Conicet
La salud y el cuerpo de las mujeres tienen sus especificidades y también sus problemas propios. Entender esto llevó a la ciencia argentina a seguir numerosas líneas de investigación y desarrollo destinadas a mejorar la calidad de vida de las mujeres. La historia de un mamógrafo no invasivo, la detección sencilla de microorganismos en la piel que pueden derivar en cáncer de mama y el consumo de calcio para evitar la preeclampsia son ejemplos de esto. Aquí, su historia.
El mamógrafo no invasivo y sin rayos X
Un equipo del Conicet se abocó a desarrollar tecnología en torno a la patología que más afecta a las mujeres en el mundo: el cáncer de mama. Se sabe que una de cada ocho mujeres lo sufre en algún momento de su vida, y que solo se detecta a través de ecografías y mamografías. Ante esa evidencia, el científico del Conicet Nicolás Carbone y especialistas del Conicet del grupo de Óptica Biomédica del Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires (Cificen, UNCPBA-CICPBA-Conicet) supieron que tenían una herramienta que podía marcar diferencias en esa estadística.
Con este fin, decidieron utilizar sus conocimientos en óptica para crear una alternativa a las radiaciones de rayos X nocivas para la salud que se usan en esos estudios, que además son una instancia dolorosa y traumática para la mayoría de las mujeres. Después de muchos años de trabajo, Carbone y equipo crearon el primer mamógrafo inocuo, que reemplaza las radiaciones de rayos X y funciona con luz infrarroja. Se trata de MamoRef, de Bionirs, una empresa de base tecnológica (EBT) del Conicet.
MamoRef es un mamógrafo en desarrollo capaz de obtener imágenes de tejidos humanos con luz roja e infrarroja (en lugar de radiación), y no invasivo (no requiere la compresión externa de la mama). Foto: Bionirs
“Hay estudios que muestran que entre el 20 % y el 50 % de las mujeres que se hacen una mamografía con rayos X de control no vuelven a hacerse una segunda hasta tener síntomas debido a la mala experiencia del proceso. Por eso, creamos un prototipo de mamógrafo que no requiere la compresión externa de la mama. Pero, además, nuestro mamógrafo tiene una mayor capacidad para obtener imágenes de tejidos humanos y determinar si la lesión es o no maligna, lo que redunda en menos biopsias y una mayor detección temprana del cáncer de mama”, asegura Carbone.
El investigador afirma que el 30 % de las pacientes llega al consultorio cuando el cáncer de mama está avanzado. La tecnología que desarrolla puede ayudar a simplificar el proceso y resolver esta problemática que afecta a las mujeres de todo el mundo.
Detectar con IA microorganismos de la piel que pueden desarrollar cáncer de mama
Por otro lado, una científica del Conicet, Vivian Labovsky, creó una EBT que se llama Biotalife Skin y brinda soluciones a un problema que afecta a un tercio de la población: los problemas en la piel. Con sus más de veinte años de experiencia en el mundo de la salud humana –con estudios sobre diabetes, Chagas y cáncer de mama–, su línea de investigación en el Instituto de Biología y Medicina Experimental (Ibyme), la científica venía analizando los microorganismos y cómo estos pueden influir en el desarrollo del cáncer de mama. En plena pandemia, y a raíz de un brote que sufrió su hija adolescente en la cara, comenzó a estudiar los microorganismos que afectan la piel, el órgano de salud más grande y expuesto de los seres humanos, e investigó sobre cómo, si se desequilibra, puede derivar en problemas como cáncer, dermatitis y envejecimiento prematuro, entre otras patologías.
La solución que encontró al problema de acné de su hija, al estudiar los virus, los hongos y las bacterias de la piel –que constituyen lo que se conoce como “microbioma” y que, si están en equilibrio, protegen de patologías como acné, rosácea, dermatitis o eccema– se convirtió en una plataforma tecnológica con inteligencia artificial para diseñar un tratamiento personalizado para cada paciente que detecta y predice futuras patologías en la piel.
“Desarrollé un método para evaluar cómo está el microbioma de la piel de cada paciente no visualmente, como hacen los dermatólogos, sino a partir de un análisis metagenómico, muchísimo más preciso, que permite detectar todos los virus y bacterias que habitan tu piel a nivel de especie, y además te permite saber qué están haciendo. Lo que hacemos es pasar un hisopo por la piel de cada paciente, en un procedimiento ni invasivo ni doloroso, y, gracias a la inteligencia artificial, podemos saber en detalle las carencias de la piel y el tratamiento adecuado para suplir esas carencias”, cuenta Labovsky,
Actualmente, Labovsky está volcada a la industria del skincare, un mercado en pleno crecimiento, que en el primer semestre del 2024 en Argentina representó exportaciones por más de 200 millones de dólares. Significa un crecimiento de casi el 50 % respecto del mismo período de 2023, según un informe del Indec.
La plataforma creada por la científica permite evaluar si la piel está envejecida, seca, mixta, grasa, tiene riesgo de desarrollar cáncer de piel, el grado de polución, exposición solar o uso de cosméticos que la afecta, además de ponderar cómo la afectan otros factores, como el consumo de alcohol o el tabaco. “Todos los datos se procesan automáticamente con un programa de IA para generar un reporte de la salud de la piel, lo que nos permite después desarrollar un producto único y eficiente para cada paciente, basado en probióticos. En este sentido, ya diseñamos un kit antiacné en fase de aprobación por Anmat. Me interesa no solo el cuidado de la piel, sino ofrecer soluciones de bienestar de la piel a través de productos en la industria cosmética y farmacéutica”, asegura Labovsky.
Calcio para prevenir la preeclampsia
Otra patología de la que se ocupan los científicos del Conicet y que afecta puntualmente a las mujeres embarazadas de todo el mundo es la preeclampsia: un cuadro de hipertensión en el embarazo que provoca que 30.000 mujeres mueran por año. Hasta el día de hoy, sigue siendo la causa obstétrica más importante de muerte materna: afecta a mujeres que cursan la mitad de su embarazo, mujeres que están en pleno parto y mujeres que se encuentran en el puerperio inmediato.
La preeclampsia se desata con un cuadro de presión arterial alta y su causa es desconocida. Ante esa evidencia, el médico obstetra, científico del Conicet y del Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS) José Belizán, después de muchos años de investigar esta patología tanto en su consultorio como en el laboratorio, logró dar con una forma de prevención inédita en el mundo: la ingesta de calcio durante el embarazo. Su hallazgo llevó a que los organismos de salud reconocidos mundialmente recomendaran con fuerza a los países con baja ingesta de calcio –es decir, los de ingresos socioeconómicos más bajos– que suplementaran su dosis en mujeres.
La hipótesis de que el calcio podría influir en el desarrollo de preeclampsia fue publicada por Belizán en revistas científicas de renombre mundial. Luego probó empíricamente que la ingesta de calcio efectivamente tuviera efectos en la presión arterial de las embarazadas. El primer estudio lo hicieron en modelos de investigación y más tarde, en mujeres embarazadas. Los resultados, en todos los casos, fueron satisfactorios.
“Ahora seguimos desarrollando distintas estrategias para que las mujeres embarazadas incorporen el calcio en su dieta. Desde hace algunos años, trabajamos en incorporar el calcio de diferentes formas; por ejemplo, viendo la posibilidad de fortificar el agua. Nuestro objetivo es continuar haciendo una contribución mundial, global, importante, y producir un impacto en la salud mundial de las mujeres para disminuir las muertes y las consecuencias que tiene la preeclampsia”, sostiene el científico.
Fuente: Conicet
ciencia, tecnología, mujeres, cáncer de mama, preeclampsia,

Empresa del Conicet desarrolla kits de diagnóstico que brindan resultados en minutos
Se trata de la "startup" Limay Biosciences. Utiliza IA y otras tecnologías de punta para detectar ...
24 DE FEBRERO DE 2025

La contradicción de la IA: según un estudio, todos la critican pero nadie puede evitarla
Pese a la percepción negativa de la inteligencia artificial, el 99 % de los encuestados ha utilizad ...
28 DE ENERO DE 2025

La inteligencia artificial se presenta como una aliada en la lucha contra el cáncer
Los avances en IA están transformando la detección y el tratamiento del cáncer al permitir ...
24 DE ENERO DE 2025