Consumo de noticas en clave "centennials": vía "influencers" y en videos cortos
En su informe global 2024, el Instituto Reuters y la Universidad de Oxford destacaron cómo avanza e ...
21 DE ENERO DE 2025
Superar discapacidades congénitas, rehabilitar funciones corporales perdidas por enfermedad o accidente y adaptarse al uso de prótesis sofisticadas que suplan por completo una extremidad perdida: los desafíos que la tecnología acepta para mejorar la calidad de vida de las personas.
Juliano Pinto tiene 29 años y quedó parapléjico por un accidente, pero dio el puntapié inicial del mundial Brasil 2014 gracias a un exoesqueleto. Felipe "Feli" Miranda tiene 11 años y nació sin la mano izquierda; actualmente se adapta al uso de una prótesis mecánica generada por impresión 3D. Cientos de personas que padecieron accidentes discapacitantes o nacieron con limitaciones cognitivas recuperaron o aprendieron funciones, motricidad fina, por ejemplo, con la ayuda de la rehabilitación computacional.
La tecnología informática es una de las herramientas más importantes con las que se cuenta actualmente para mejorar la calidad de vida de personas que experimentan discapacidades, han perdido miembros, órganos o funciones motrices, tanto en la creación de prótesis de diversos grados de sofisticación como en el uso de programas de rehabilitación.
Los desarrollos más impactantes
Algunos de los desarrollos en curso permiten sostener que la discapacidad física será un problema superado en 2064, por la diversidad y calidad de prótesis disponibles para entonces. Estos proyectos incluyen órganos y extremidades biónicas (ojos, oídos, piernas), tejidos artificiales, chips capaces de realizar funciones biológicas y componentes electrónicos capaces de adaptarse al tejido vivo. Argentina es uno de los países donde el conocimiento médico y cibernético, así como la pasión por la tecnología, acercan estas posibilidades a la población.
El talento argentino al servicio de quienes más lo necesitan
Guillermo Scaglione es psicólogo egresado de la UBA y doctor de la Universidad de Buenos Aires en el área Kinesiología y Fisiatría; docente e investigador, titular de numerosas cátedras en facultades de medicina de todo el país y reconocido en 2012 por el Senado bonaerense. Su área de investigación la conforman las neurociencias y la rehabilitación computacional. Dirigió entre 1994 y 2002 el Centro de Rehabilitación Computacional, que funcionó en el Servicio de Rehabilitación y Promoción de la Persona con Discapacidad.
"Desde que se comenzó en Argentina con lo que denominamos 'Computación Clínica' (me refiero a aquellos comienzos por el año 1981, cuando el doctor Antonio Battro fundó el primer servicio en el Hospital Italiano de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires), el concepto de prótesis informáticas hace referencia a los programas (software) que son utilizados para la rehabilitación computacional.
Estos programas tienen la particularidad de haberse creado con tres características fundamentales, que son la modularidad, la recursividad y la plasticidad. ¿Por qué son importantes estas tres características? Porque las mismas se derivan del estudio de las Neurociencias y son el correlato de las funciones superiores y cognitivas del cerebro humano. Nosotros, por ejemplo, aprendemos a través de módulos que son independientes y que poseen un lugar de ubicación específico cerebral, cuya lesión provocaría la disminución o la pérdida de la función que desempeña", explica el especialista. Da el ejemplo de la ceguera de los rostros, un trastorno que surge por la lesión de la circunvolución occipitotemporal y que provoca que el paciente no reconozca rostros familiares aunque conserve todas las demás capacidades cognitivas (hablar, leer, escribir).
¿Cómo evalúa el trabajo de Nicolelis y su equipo con el exoesqueleto?
El tan mentado exoesqueleto del Mundial 2014 hace referencia a un proyecto que se denomina "Walk-Again Project" (“andar de nuevo”), realizado por neurocientíficos en la Universidad de Duke, donde crearon la primera interfaz cerebro-ordenador en tiempo real y cuyas siglas son IMC. El experimento consistió en colocar el dispositivo artificial en cerebros de monos para utilizar la actividad eléctrica de las neuronas de la corteza motora y poder, a través del pensamiento, mover las partes del robot asociadas a tal fin. Este proyecto se pensó también para la utilización de videojuegos que seguramente estarán en el mercado en los próximos años. El exoesqueleto en cuestión está manejado a través de 32 electrodos que se encuentran ubicados en un casco que usa el paciente y que transmiten ondas que son transducidas (cambian sus propiedades físicas) hacia grupos de sensores ubicados en la computadora; esta transforma las ondas en señales que se dirigen hacia los pistones que controlan el exoesqueleto. El trabajo de Nicolelis es fruto de una colaboración internacional del Centro de Neuroingeniería de la Universidad de Duke en los Estados Unidos y realmente demuestra la importancia del trabajo multi e interdisciplinario en esta rama de las Neurociencias, que seguramente traerá muchos logros importantes en la rehabilitación de personas con distintos tipos de impedimentos.
¿Qué proyectos similares existen en Argentina?
Yo creo que el trabajo más interesante en la Argentina hoy en día es el realizado por Diego Fernández Slezak, investigador del CONICET, doctor en Ciencias de la Computación y director del Departamento de Computación de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA, y que recibió la premiación de la empresa MICROSOFT por sus trabajos sobre la creación de un “laboratorio en Internet”. Basado el lenguaje, en la forma en que escribimos y con los parámetros utilizados, el laboratorio nos daría cuenta de quien escribe. Como dijo Lacan: “El inconsciente está estructurado como un lenguaje”. Pienso que la dirección del trabajo de Fernández Slezak es convertir a la computadora en lo más humano posible.
¿Cuáles son los hitos en la historia de la aplicación de tecnología electrónica a prótesis y herramientas de rehabilitación?
La Biónica (biología más electrónica) es la ciencia que nos ha permitido trabajar con las denominadas ciencias fácticas y formales en un mismo marco teórico. El hito más importante al respecto creo que fue el alunizaje de la Apolo 11 (“un pequeño paso para el hombre, un gran paso para la humanidad”). Por aquella época no se sabía acerca de la física sin gravedad en cuanto al diseño del módulo que debía posarse sobre la luna. Se diseñaron infinidad de proyectos que fracasaron uno tras otro, hasta que un biólogo de la Fuerza Área de Estados Unidos atrajo la atención de los científicos de la NASA al mostrar las características de las patas de una mosca y su funcionalidad. Lo cierto es que se tomó ese modelo y podemos afirmar que el módulo se posó como una mosca en la luna, ya que sus patas eran un réplica de ingeniería de las patas del insecto. El lema de la Biónica es: "Si la naturaleza tardó miles de años en resolver los problemas evolutivos, ¿por qué no la observamos y la copiamos?".
¿Qué disciplinas participan de estos desarrollos?
Los equipos son multi e interdisciplinarios, pero lo interesante es que cada vez más el lenguaje de las comunicaciones es la matemática, dentro de ella no existe la vaguedad ni la ambigüedad que puede haber en el lenguaje natural, como tampoco existen tecnicismos que afecten el mensaje. Por estas razones se ha convertido en el lenguaje más importante a nivel de comunicación en este tipo de investigaciones. La cibernética y la biónica creo que han sido las precursoras de lo hay llamamos "neurociencias". En mi opinión, una ciencia que va a dar que hablar en los próximos años es la Psicología Biológica, ya que es un punto de encrucijada que, en base a la tecnología de esta época, va a provocar un rápido desarrollo y crecimiento.
¿Qué aspectos se tienen en cuenta a la hora de diseñar o de mejorar el diseño de una herramienta tecnológica protésica o de rehabilitación?
Los parámetros son los mismos desde su creación. La rehabilitación computacional está orientada a aumentar o reemplazar funciones deterioradas de un paciente con la finalidad de mejorar su calidad de vida. Debemos tener en cuenta lo social: toda la tecnología de esta naturaleza debe procurar volver al ser humano impedido de nuevo a la sociedad de forma útil y, a su vez, mejorar su calidad de vida. Esto es esencial, somos seres sociales. No sirve tener la última tecnología para estar encerrados de por vida en una habitación, hoy Internet y la realidad virtual nos van a permitir ir más allá de estas palabras para convertirse en realidades de la vida cotidiana.
Una impresora 3D, imaginación y un equipo que quiere mejorar el mundo
"Darwin Research comenzó hace unos ocho meses, en el café 3D-Lab Pub Café, de Godoy Cruz y Costa Rica (Palermo, ciudad de Buenos Aires), un emprendimiento mío donde hay impresoras 3D, con gente que venía a trabajar al espacio y conocía el ecosistema emprendedor", cuenta Rodrigo Pérez Weiss acerca del proyecto que pone la pasión por la tecnología al servicio de las necesidades sociales. "Funciona como un think tank, porque venimos de distintas disciplinas, exploramos los proyectos de impresión 3D, la realidad virtual. Trabajamos en muchas áreas de lo que se denomina 'tecnologías exponenciales', en lo que se refiere a la investigación, exploración a modo de juego, con la intención de entender y proyectar las futuras implicaciones de estas tecnologías. En el caso de la mano de Feli, se contactó la mamá de él, Ivana, vía Facebook. Contó que había visto que se estaba haciendo esta experiencia y preguntó si podíamos ayudarla; accedimos sin dudarlo y empezamos a trabajar para resolver su problema. El trabajo llevó unos seis meses de prueba y error, de avanzar y conocer este nuevo mundo, que no era el nuestro. Le enviamos la mano vía un comisionista. Esa noche él probó la mano, la usó para hacer diferentes cosas, como andar en bicicleta, y de alguna manera eso se viralizó por Internet. Empezamos a publicar unas cosas en Facebook y la cosa explotó. Desde entonces recibimos unos 500 casos más y estamos en la búsqueda de fondos para poder seguir donándolas, como hicimos hasta ahora. Habiendo tantos casos, no es algo que yo pueda seguir solventando de manera particular, así que estamos en charlas con gente del Gobierno nacional, del Gobierno de la Ciudad, inversores privados, mientras armamos una plataforma de crowdfunding para recuperar dinero que nos permita resolver estos casos".
¿Quiénes integran el equipo? ¿Cuáles son sus especialidades?
Gino Tubaro tiene 18 años, es egresado de la ORT y estudiante de Ingeniería en la UTN. Yo soy emprendedor, tuve otras empresas antes y trabajo enfocado desde hace algunos años en la impresión 3D. Joan Cweik trabaja investigando y difundiendo sobre bitcoins y criptomonedas. Matías Mediña trabaja en realidad virtual; viene del marketing, de trabajar para multinacionales en estrategias publicitarias y comunicación. Matías Cacciagrano trabaja en el Gobierno de la Ciudad, en varios programas relacionados con la seguridad informática. Hay otra capa secundaria de advisors, que no son participantes activos sino como consultores, como pueden ser Santiago Siri, Diego Gutiérrez Zaldívar, Gerry Garbulsky, mucha gente que participan como consultores y nos ayudan con las cuestiones que tenemos, ya que nuestra intención es desarrollar aplicaciones tecnológicas para resolver problemas de impacto social. Es algo que requiere una pata legal, una pata contable, contemplar propiedad intelectual, inventos... Darwin Research es sin fines de lucro, estamos constituyendo la fundación.
La idea es lograr que esto se sostenga y dar a la sociedad soluciones. Así como la de la mano, queremos darle sustentabilidad y seguir brindando soluciones de salud por medio de la tecnología con todos los proyectos que tenemos en mente. Por ejemplo, mover una silla de ruedas, en el caso de los parapléjicos. Tenemos un desarrollo para mover la silla de ruedas por medio de las ondas cerebrales. Funciona con una especie de sombrero pequeño, como una kipá o unos auriculares, que lee las ondas cerebrales y en función de eso los parapléjicos podrían controlar este tipo de dispositivos, como puede ser un exoesqueleto, una mano mecánica o una silla de ruedas. Con la mano tenemos la posibilidad de agregar motorización y sensores bioeléctricos para abrir y cerrar, pero también buscamos los fondos para desarrollar este proyecto que permita directamente manejarla con la cabeza, algo que nos parece que debe ser más cómodo.
Y que otorga más autonomía.
Claro. Además, la investigación sobre eso permite resolver otro tipo de casos. Podríamos hacer que una persona moviera una silla de ruedas guiñando un ojo, por ejemplo, cosa que podría tener muchísimo impacto. Con gente que tiene patologías psicológicas, como las fobias o adicciones, se puede trabajar con realidad virtual, que les permita experimentar cosas de manera segura e ir controlando lo que les dispara las incomodidades, ataques de pánico y demás. Hay experiencias en personas con fobia a las arañas o a volar, a quienes la realidad virtual ha ayudado a entenderlas de otra manera, acostumbrarse a la sensación, a la cuestión física, y eso les ha permitido seguir adelante con sus vidas. La idea es ver cómo, por medio de la tecnología, podemos resolver la mayor cantidad de problemas. La división de sustentabilidad, por ejemplo, da cursos y trabaja sobre paneles solares para calentar agua en zonas pobres.
Con Feli y con Solene Borja (una joven con un problema similar al de Feli) trabajaron en un tipo de mano, pero con Ariel, el beneficiado más reciente, explicaban que tenían un desafío distinto. ¿Por qué?
Porque no tiene una malformación congénita que hizo que no tuviera mano, como la mayoría de los casos, sino que perdió los dedos en un accidente de trabajo. Tiene el pulgar y la mitad de la palma, algo distinto a los otros casos, que no tenían absolutamente nada a partir de la muñeca. Hubo que remover el pulgar de la mano mecánica y lograr que pudiera articular de la misma forma.
¿Cómo piensan el trabajo a gran escala?
No buscamos abundancia económica sino una sustentabilidad que nos permita seguir adelante con las investigaciones y los proyectos. No perdemos demasiado tiempo en diseñar modelos de negocio o buscar inversores, nos dedicamos a llevar adelante los proyectos. Buscamos ahora un perfil que nos ayude a dar forma las presentaciones para solicitar créditos y financiamiento. Lo que tenemos como sueño y como objetivo es dedicar nuestras vidas a resolver problemas de la sociedad y vivir con eso. Esto tiene que ver con minorías y con nichos, porque se trata de ayudar a personas con problemas que el público masivo no tiene, entonces no cuentan con soluciones. Las soluciones disponibles son de fabricación industrial y masiva, no hay para los problemas puntuales. Nuestra idea es abordar problema a problema y dar soluciones puntuales mediante tecnologías que no requieren la escala industrial para ser posibles.
neurociencias, cibernética, biónica, tecnología, prótesis, robótica,
En su informe global 2024, el Instituto Reuters y la Universidad de Oxford destacaron cómo avanza e ...
21 DE ENERO DE 2025
Artistas y quienes produzcan espectáculos culturales podrán presentar propuestas. El objetivo es ...
21 DE ENERO DE 2025
Desde enero hasta agosto de 2024 se realizaron 293 intervenciones por denuncias en escuelas pública ...
20 DE ENERO DE 2025