Solo el 24% de las personas en Argentina tiene título terciario o universitario
Las cifras representan un problema que alcanza al mercado laboral, ya que a menor formación menos chances tienen para conseguir empleo, tal como señala el informe de la OCDE.
Foto: UNCUYO
En los últimos años, la mayor parte de los nuevos empleos pide a trabajadores y trabajadoras estudios secundarios y terciarios, lo cual explica, en parte, la diferencia en las tasas de empleo observadas según el nivel educativo. En Argentina, 1 de cada 4 personas (24%) logró completar estudios terciarios o universitarios. Ese porcentaje, ubica al país muy por debajo del promedio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), pero por encima de varios países de Latinoamérica.
El dato se desprende del nuevo informe de febrero de este año del Centro de Estudios de la Educación Argentina (CEA) de la Universidad de Belgrano, en base a las cifras publicadas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) de 2021. La información pone de manifiesto que lograr un mayor nivel educativo mejora las probabilidades de acceder a un empleo y ayuda a que las y los jóvenes no queden en la situación de “Ni-Ni”.
Si se compara la población que alcanzó el nivel terciario (ciclo corto, universitario, maestría y doctorado) con la del resto de los países, la Argentina ocupa el puesto 36° entre los 44 países incluidos en el listado, que es encabezado por Canadá, con el 61 por ciento. Mientras tanto, en el otro extremo se encuentra Indonesia, con el 13 por ciento.
Al mismo tiempo, en la Argentina, el nivel educativo alcanzado por el mayor porcentaje de la población de 25 a 64 años de edad es el secundario completo, con el 42%. Si se agrupa a la población que no logró terminar la educación obligatoria, las cifras alcanzan al 33 por ciento. En ese apartado, el país ocupa el lugar 32 del ranking.
“Definitivamente el bajo porcentaje de graduados es esperable dada la situación general del país, fundamentalmente desde lo educativo. En este sentido, nos desplomamos. Pensemos que a mediados de los 1950, 1 de cada 3 estudiantes universitarios en América Latina era argentino. Hoy, Chile gradúa más que nosotros. En 2021, en ese país se graduaron 159.000 profesionales y en Argentina, en 2020, 132.000. Y la población chilena es la mitad que la nuestra”, dijo a Infobae Marcelo Rabossi, investigador de la Universidad Torcuato Di Tella.
Para el especialista en educación superior, además de la cantidad, el problema radica en la calidad del capital humano que sale de la secundaria con conocimientos endebles, algo que luego repercute en las competencias necesarias para “resistir” las demandas que le impone una carrera superior. De hecho, Rabossi detalló que solo 6 de cada 10 de los nuevos inscriptos llega a completar el primer año universitario.
“Hoy por hoy hay un problema de origen. Pobreza por un lado, un mal sistema de retención de alumnos en el nivel secundario. Puntualmente, estudiantes que abandonan y un Estado que no sale a identificarlos y a buscarlos para que regresen. Sumémosle la mala formación que reciben en el secundario, docentes secundario no muy bien formados para enfrentar la situación, y luego una universidad rígida, con carreras largas. Entonces, no debe extrañarnos la magra formación de capital humano que estamos teniendo. Y esto nos está condicionando e hipotecando el futuro”, explicó Rabossi.
Foto: UNCUYO
Educación y empleo
Otro indicador importante publicado por la OCDE contempla la distribución de la población de 18 a 24 años según su situación educativa y laboral, ya sea jóvenes que se encuentran en algún nivel educativo, fuera del sistema educativo, que estudian y trabajan, o bien si no estudian ni trabajan, fenómeno conocido como “Ni-Ni”.
Los datos de la Argentina indican que el 47,3 por ciento de jóvenes en esa franja etaria cursa algún nivel educativo, mientras que el 52,8 por ciento se encuentra fuera del sistema educativo. Por su parte, el 12 por ciento del total estudia y trabaja, mientras que el 23,8 por ciento no estudia ni trabaja (Ni-Ni). En el porcentaje de “Ni-Ni”, nuestro país ocupa el lugar 31 de los 38 países incluidos en el listado, que es liderado por Países Bajos, con el 4,6 por ciento, mientras que en último lugar se encuentra Sudáfrica, con el 44 por ciento.
Las cifras representan un problema evidente, que alcanza al mercado laboral. Tal como señala el informe de la OCDE, hay una correlación positiva entre el nivel educativo alcanzado y la tasa de empleo. Mientras más alto es el título logrado, más chances de tener un trabajo. Y allí Argentina no es la excepción: las personas de entre 25 a 64 años que no terminaron el secundario tienen una tasa de empleo del 66%, mientras que aquellas que sí lo finalizaron la tasa asciende al 73%. Para aquellas que culminaron el terciario, dicha tasa es del 85%, y para las que hicieron un doctorado sube al 93%.
“Los datos publicados por la OCDE ponen de manifiesto que lograr un mayor nivel educativo mejora las probabilidades de acceder a un empleo, al mismo tiempo que ayuda a que los jóvenes no queden en situación de Ni-Ni, es decir de ni estudiar ni trabajar. Es por ello que no sólo se debe fomentar la inscripción de los jóvenes en los niveles secundario y terciario, sino sobre todo la finalización de dichos estudios”, señaló el director de CEA, Alieto Guadagni.
En el mismo informe se incluye un listado similar, pero que contempla a la población de 25 a 29 años de edad y la diferencia según el nivel educativo alcanzado. Con relación a la Argentina, se observa que, de aquellas personas que alcanzaron un nivel educativo inferior al secundario completo no continuaron estudiando y ni trabajando (Ni-Ni) alrededor del 35%, mientras que el 61% solo trabaja y el 3% continúa estudiando. De los que alcanzaron el nivel secundario completo, el 28% se encuentra en situación de “Ni-Ni”, el 70% trabaja y el 2% continúa estudiando. De quienes lograron el nivel terciario, apenas el 9% se encuentra en situación de “Ni-Ni”, el 40% trabaja y el 50% continúa estudiando.
Fuente: Centro de Estudios de la Educación Argentina (CEA)
educacion, secundaria, universitaria, ocde, argentina, empleo,
Último programa de "Apuntes": recorrido por sus tres años
Recorremos notas, artistas, "backstage" y momentos divertidos del programa de Señal U que fue un ...
20 DE DICIEMBRE DE 2024
Se vienen tres días de Flor de Feria en Planta Uno
El paseo de compras se instalará en el multiespacio de Godoy Cruz y ofrecerá muchas posibilidades ...
20 DE DICIEMBRE DE 2024
Minería: las mujeres ocupan solo el 13% de los puestos laborales
Aunque se abren camino en la industria minera, a la que apuesta el Gobierno, y ocupan roles clave e ...
19 DE DICIEMBRE DE 2024