Columna de política internacional: los temas más relevantes del año
Junto al analista Augusto Grilli Fox, repasamos las relaciones y conflictos entre los países del ...
19 DE DICIEMBRE DE 2024
El secretario general de la ONU, António Guterres, se declaró "decepcionado con los resultados". Repudio de organizaciones sociales.
Foto: Infobae
Unidiversidad / Télam
Publicado el 16 DE DICIEMBRE DE 2019
La Cumbre del Clima en Madrid (COP25) concluyó este domingo sin llegar a un consenso sobre la regulación de los mercados de carbono, tema que no fue incorporado en el documento final "Chile-Madrid, tiempo para actuar" que compromete a los países a evitar que la temperatura media del planeta suba este siglo por encima de 1,5 grados.
En el resultado final de la XXV Conferencia de las partes de la Convención Marco de Cambio Climático de la ONU, persistieron los grandes obstáculos relacionados con esos mercados (Artículo 6 del Acuerdo de París), uno de los cuales fue el referido a la doble contabilidad que algunos países quieren evitar. El acuerdo final de la COP25 establece que los países deberán presentar en 2020 compromisos más ambiciosos de reducción de emisiones, llamadas Contribuciones Nacionales Determinadas, para hacer frente a la emergencia climática.
Según el documento final, el conocimiento científico será "el eje principal" que debe orientar las decisiones climáticas de los países para aumentar su ambición, que debe actualizarse permanentemente de acuerdo a los avances de la ciencia. Además, reconoce la acción climática de los actores no gubernamentales a quienes invita a que la incrementen y generalicen estrategias compatibles con el clima.
El secretario general de la ONU, António Guterres, se declaró "decepcionado con los resultados" de la cumbre en la que participaron representantes de 200 países. "La comunidad internacional perdió una oportunidad importante de mostrar una mayor ambición en mitigación, adaptación y finanzas para afrontar la crisis climática", dijo Guterres a través de un comunicado.
Por su parte, la presidenta de la Cumbre y ministra de Medio Ambiente de Chile, Carolina Schmidt, señaló que la intención era "cerrar el Artículo 6 para implementar un mercado de carbono robusto con integridad ambiental, enfocado en generar recursos para transitar hacia un desarrollo sustentable". Sobre este tema, la ministra chilena y Brasil mantuvieron durante los últimos días de la cumbre una puja respecto de la regulación de los mercados de carbono. Igualmente, Schmidt destacó la aprobación de "un plan de acción para fortalecer el rol y empoderar a las mujeres en sus respectivas comunidades locales".
Otro de los temas clave motivo de discrepancias fue el relativo a la transición de los remanentes de derechos de emisiones que algunos Estados conservan del Protocolo de Kioto, que entró en vigor en 2005 para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y que pretenden mantener en la transición al Acuerdo de París, adoptado el 12 de diciembre de 2015.
La Unión Europea aceptó abrir un plazo de transición para reconocer los bonos de carbono (mecanismo internacional para reducir las emisiones contaminantes) hasta 2023, pero Brasil insistió en que se alargue ese período al menos hasta 2025, informaron fuentes de la delegación chilena. Como las diferencias no se limaron por completo, la presidencia chilena pospuso una posible solución hasta la próxima conferencia (COP26), que se celebrará en noviembre de 2020 en Glasgow, Escocia.
Los textos en los que se avanzó no fueron sometidos a votación, ya que si se votaban y no se aprobaban, caían por completo. Sobre esta discusión, la ministra española para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, expresó en su cuenta de Twitter: "Se trabajó intensamente para asegurar unos mercados de carbono globales que aseguren una contabilidad robusta respetuosa de la integridad ambiental".
Estaba previsto que la COP25 se celebrara en Chile, pero debido a la crisis social y política, el país trasandino renunció a la organización de la cumbre. De la ella participó el flamante ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié, y una semana antes de dejar la presidencia también lo hizo Mauricio Macri.
El repudio de organizaciones sociales
Las organizaciones de la sociedad civil a nivel mundial presentes en el plenario de clausura de la Cumbre del Clima de Madrid (COP25) manifestaron su "decepción" con el texto adoptado por las partes porque, en su opinión, sigue sin abordar la justicia social y sin tener en cuenta su voz en la toma de decisiones.
La representante de la organización IPO/Farmers, de Nueva Zelanda, en la COP25 destacó la importancia de las comunidades locales, ya que sostienen que "somos expertos en clima y hemos venido con soluciones reales", pero "nos silencian y se niegan así la oportunidad de aprender de nosotros". "Pero no podemos aportar nuestro conocimiento si no se respetan nuestros derechos", dijo la representante de la organización no gubernamental, que puso de relieve la lucha continua de los pueblos indígenas porque se incluyan sus derechos en las declaraciones de los gobiernos. "Hemos visto la opresión sobre nuestra tierra" y las empresas "se olvidan de que no podemos negociar con la naturaleza", agregó.
También participaron las organizaciones juveniles, en cuyo nombre, jóvenes de Nepal y Polonia demandaron a los gobiernos "mejorar su ambición teniendo en cuenta las prioridades de los jóvenes".
El movimiento Fridays for Future recordó que trajeron a la cumbre "el mensaje de 7 millones de ciudadanos de todo el planeta que exigen acción climática" y anunció nuevas acciones para exigir una acción climática ambiciosa que ponga a los derechos de las mujeres y de los indígenas en el centro de todos los planes climáticos.
Para Juventud por el Clima, que "esperaba que en esta cumbre el problema se empezara a abordar como la emergencia que es", la falta de acuerdos ambiciosos en la toma de decisiones provocó aún más frustración en los jóvenes, por lo que continuarán saliendo a la calle los viernes. La ONG que representa a los sindicatos calificó la declaración final de la COP25 como una "desgracia" y mostró ante el plenario su decepción. "Esperábamos de los gobiernos políticas ambiciosas de emergencia climática y lo que tenemos es lo contrario, que la sociedad civil se vio excluida", señalaron. "Estamos cansados de que se nos ignore en servicio del dinero", dijeron.
cumbre climática, onu, madrid,
Junto al analista Augusto Grilli Fox, repasamos las relaciones y conflictos entre los países del ...
19 DE DICIEMBRE DE 2024
El especialista habló del acuerdo de cese al fuego que involucra a Israel, Líbano, Estados Unidos, ...
02 DE DICIEMBRE DE 2024
Una edición más del G20, cumbre del cambio climático y balotaje en Uruguay.
21 DE NOVIEMBRE DE 2024