![Habilidades cognitivas y socioemocionales: ¿por qué hay que potenciarlas desde la educación inicial?](https://www.unidiversidad.com.ar/cache/d51932686043d6cf2a9f41997d2efc8e_375_750_c.jpg)
Habilidades cognitivas y socioemocionales: ¿por qué hay que potenciarlas desde la educación inicial?
Estas destrezas son claves para el bienestar psicosocial durante la infancia y la posterior vida ...
03 DE FEBRERO DE 2025
Carlos Abihaggle es el Secretario de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Cuyo, fue embajador argentino en Chile, por lo tanto es por demás palabra autorizada en nuestra casa de estudios para hablar de la Soberanía Argentina y su relación en un mundo con otros países que también defienden su soberanía.
Foto: Axel Lloret
El Secretario de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Cuyo, Carlos Abihaggle reflexionó sobre el ser soberanos en el Siglo XXI. Al respecto aseguró que “ser soberano hoy en general significa tener la posibilidad de un manejo y una gestión relativamente independiente en cuanto a sus sistemas económicos, políticos, culturales y tecnológicos”.
El ex embajador argentino en Chile sostuvo que “cuando existen relaciones bilaterales, el tema que hay que darse cuenta es que el otro país también es soberano. Para poder llegar a acuerdos se necesita la voluntad de la otra parte y para eso hay que convencerlo de que lo que está poniendo usted sobre el tapete, sobre la mesa, es beneficioso para ambas partes. No a veces como una transacción común donde cada uno defiende sus intereses, usted tiene que ponerse en un marco bilateral y comprender que eso es bueno para ambos países o ambas comunidades”.
Abihaggle recordó a los libertadores de América y su empeño por integrar políticamente a la región y aseveró “en aquel momento los grandes libertadores de América lo veían claramente, esto lo vio Francisco de Miranda, Bolívar, San Martín, Artigas, O’Higgins, que sin una integración latinoamericana era muy difícil plantarse frente al mundo. Si en aquel momento era importante, hoy lo es mucho más”.
En cuanto a la fecha del 20 de noviembre, Carlos Abihaggle consideró que “fue una fecha escondida y olvidada por la historia oficial. Solamente la recordábamos quienes estábamos un poco con la militancia política, aquellos que teníamos otra forma de ver, de leer y releer la historia Argentina”. Y en cuanto a la discusión que se genera alrededor de Juan Manuel de Rosas, el profesor sostuvo que “no hay ningún prócer que sea santo, no son santos los que se necesitan. Esa confusión entre santo y gobernante o entre santos y héroes de la Patria creo que nos ha hecho mucho mal”.
Por último el Secretario de Relaciones Internacionales se refirió al hecho de que la fecha del feriado fuera corrida a 8 días más tarde. “En general los feriados corridos de fechas históricas no me gustan. Dicen que ayuda al desarrollo a la industria del turismo, lo cual puede ser relativamente cierto. Pero me parece que ahí hay que hacer un balance entre industria turística e identidad. Y si alguien puede encontrarle una solución a este tema, pues bienvenido. Pero yo hoy por hoy lo veo como ciertamente contradictorio. Habrá que hacer un debate en la sociedad y encontrar el modo de articular una cosa con la otra” aseguró.
Estas destrezas son claves para el bienestar psicosocial durante la infancia y la posterior vida ...
03 DE FEBRERO DE 2025
En ese aspecto coincidieron profesionales que participaron en el primer Congreso de Salud Mental qu ...
30 DE ENERO DE 2025
Con un promedio de 8 litros de alcohol puro per cápita, Argentina ocupa el primer lugar en la ...
28 DE ENERO DE 2025