Sequía en Uruguay: quedan solo 10 días de agua potable
En "Podría Ser Peor" hablamos con Daniel Pena, sociólogo uruguayo, acerca de la situación que atraviesa el país por la crisis hídrica que padece desde hace tiempo.

Foto: Reuters / Alejandro Obaldia
Luego de declarar la emergencia hídrica en el área metropolitana de Montevideo, la ciudad más populosa y con mayor cantidad de habitantes, el gobierno anunció el mes pasado la creación de un Fondo de Emergencia Hídrica para "garantizar a los ciudadanos todos los recursos necesarios" para enfrentar la sequía.
Daniel Pena contó en el aire de Radio U: "El panorama es bastante complicado y empeora día a día. Básicamente, desde hace dos meses, en toda el área metropolitana donde vive el 60 % de la población de Uruguay, no tenemos acceso al agua potable, o sea que el agua que sale por la canilla no es potable, tiene exceso de sal, de cloro y –en el último mes y medio– de una sustancia que es un derivado de la potabilización, los trihalometanos, que son posibles cancerígenos y generan malformaciones en los fetos; son un problema para las embarazadas".
El sociólogo Daniel Pena.
El sociólogo agregó: "Especialmente, el problema con los trihalometanos es que no solo se absorben al tomarlos o al ingerirlos con la comida, sino que también se absorben por la respiración de los vapores. Por eso, la Facultad de Medicina y Química está exhortando a la población a bañarse en el menor período posible y con las ventanas abiertas para no aspirar esos vapores. Realmente, la situación es muy grave, sin embargo, el gobierno no está respondiendo a esa gravedad".
Escuchá la nota completa a continuación.
Audio
-
Entrevista con Daniel Pena.
Sociólogo
uruguay, emergencia hídrica, agua,

"Adolescencia", la serie que pone en primer plano los vínculos y la educación digital
La producción de Netflix interpela sobre la relación con los adolescentes en las familias y en las ...
28 DE MARZO DE 2025

En casi 40 años, los glaciares de Mendoza perdieron el 36% de su superficie
Esa fue la conclusión de un trabajo de la investigadora Laura Zalazar, del Conicet. Los más ...
27 DE MARZO DE 2025

Tracción a sangre: ¿qué sucede con los caballos rescatados?
Pese a que hay algunas ordenanzas municipales que prohíben la tracción a sangre, aún falta un plan ...
26 DE MARZO DE 2025