En indicadores económicos, la brecha de género es más amplia en el Gran Mendoza que a nivel nacional
La situación económica es mala para toda la población, pero es peor para las mujeres: menos empleo ...
09 DE ENERO DE 2025
Existe en Mendoza un proyecto de investigación que busca incrementar el conocimiento sobre el funcionamiento de áreas boscosas y plantear estrategias de manejo y recuperación.
Imagen ilustrativa
Según cuentan, hay un árbol al que los quechuas no le pusieron nombre y sólo lo llamaron “el árbol”. Esto se debe a que todo lo que un árbol puede dar, este lo tiene: un fruto dulce y muy alimenticio, la algarroba, del que se hace aloja, añapa, patay, y hasta una suerte de café con la semilla tostada. Un tronco rugoso y sin espinas, que no solo es madera de la mejor, sino también corteza con colorantes y con tanino, que sirve para curtir cueros y colorantes; y un follaje que regala su sombra en cualquier momento del año.
Sí, el algarrobo, una de las principales fuentes de subsistencia para los habitantes de las zonas áridas, es un árbol ancestral, sagrado –desde algunas cosmovisiones– y que aporta muchos beneficios, gracias a sus múltiples cualidades, como alimento, forraje, abono, madera, medicina y materia prima para el desarrollo de diversas actividades económico-productivas.
El proyecto de investigación “Efecto de los disturbios sobre funciones ecosistémicas en el Monte Central: implicancias para el uso sustentable del bosque de Prosopis flexuosa (algarrobo) del Monte” está dirigido por el Dr. Pablo Villagra, co-dirigido por el Dr. Juan Álvarez y es financiado por la Secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado (SeCTyP). El mismo busca incrementar el conocimiento sobre el funcionamiento de estas áreas boscosas y plantear estrategias de manejo y recuperación de estos espacios.
Concretamente, ¿de qué se trata la investigación que están llevando a cabo?
Como sabemos, más de la mitad del territorio argentino se encuentra dentro de ambientes áridos y semiáridos. En estos sistemas áridos, el algarrobo (Prosopis flexuosa) forma bosques donde existe disponibilidad extra de agua, principalmente por la presencia en el subsuelo de una napa de agua freática accesible.
Los objetivos a largo plazo de nuestra investigación son la conservación y manejo de estos bosques.
Con estos objetivos en el horizonte, hemos ido abordando diferentes aspectos. Comenzamos con la ecología básica, es decir, la descripción de la distribución y estructura del bosque, y estudiamos aspectos de su funcionamiento ecosistémico relacionado con el ciclo del agua, los nutrientes y la productividad. Para esto, realizamos diversas mediciones y experimentos.
Pusimos sensores para estudiar dónde está y cómo se mueve el agua en el ecosistema, como los freatímetros, medidores que permiten seguir los cambios de nivel de la freática –que es el agua subterránea–. Estos cambios se relacionan con el agua que utilizan los árboles durante el verano. También realizamos mediciones de aspectos fisiológicos de los árboles, a través de sensores, para saber cómo están hídrica y nutricionalmente.
Otro de los aspectos que estudiamos está relacionado con la silvicultura (del latín: selva, bosque, y cultura, cultivo) a través experimentos de poda y de extracción de leña.
¿En qué consistieron estos experimentos?
El algarrobo tiene la particularidad de tener muchos fustes, es decir, no tiene un solo tronco grande, sino tiene varios fustes principales. Una posibilidad de hacer un manejo de esa manera es podar, extrayendo alguno/s de estos fustes (que es lo que hace la gente en el desierto para poder construir sus casas). Nosotros, tratando de imitar el manejo que estos pobladores hacen desde mucho tiempo atrás, hicimos extracción de estos fustes dejando uno solo, para ver qué efectos tenía esta poda en el crecimiento del tronco remanente.
Lo que vimos, después de casi siete años desde que empezamos el experimento, fue que la planta invirtió su impulso de energía en recuperar rápidamente la copa y, en consecuencia, su capacidad fotosintética. Una vez recuperada, observamos que comienza a incrementar la producción de madera. Esto sugiere que es posible la utilización de postes y leña a través de la poda de formación, optimizando forma y producción. La idea a futuro es comparar estos estudios con plantas que no estén en el monte nativo sino en plantaciones.
¿Qué zonas abarcan con este estudio?
Abordamos todos los bosques de monte, sobre todo en Mendoza pero también en San Juan, La Rioja y Catamarca. Toda la zona árida del oeste argentino que se incluye en la provincia biogeográfica del Monte, donde llueve menos de 350 milímetros anuales.
Actualmente, estamos analizando el efecto de los puestos en los que habitan las familias del desierto (donde puede haber crianza de ganado y extracción de madera) y las comparamos con las superficies deshabitadas. En este sentido, nos interesa ver cómo el hombre está usando ese lugar y cómo es la relación entre el bosque y el hombre. Tomamos los puestos como una unidad experimental, porque alrededor de ellos hay un gradiente concéntrico de impacto que nos permite analizar cuál sería un nivel de uso aceptable, que a la vez le sirva al desarrollo del hombre.
Entonces. ¿ustedes están de acuerdo con el uso de estos recursos por el hombre?
Sí, siempre hemos trabajado teniendo en cuenta que hay que hacer un uso de los recursos. Para nosotros, la conservación está atada a la utilización de los recursos en forma sustentable. Nosotros intentamos darle herramientas a los habitantes del bosque para que puedan usarlo pero, a su vez, poder conservarlo para las generaciones futuras.
¿Cómo están estudiando este impacto?
Nosotros usamos métodos de medición de vegetación y de poblaciones de árboles. Establecemos parcelas y medimos diámetro y altura de los mismos. Con esta información podemos estimar cuánta madera hay y cuál es la densidad de los árboles.
También, a través de estudios dendrocronológicos –que es el estudio de los anillos de crecimiento de los árboles– podemos saber cuánto producen por año cada árbol y todo el bosque.
A partir de estos datos, hay herramientas para estimar tasas de productividad que se relacionan con la cantidad de madera que podría usar un poblador en cada sitio de bosque para que sea sustentable su uso, es decir, para mantener el bosque a perpetuidad.
También estamos trabajando con otros grupos de la Facultad de Ciencias Agrarias y otras facultades, dentro de los Programas de Investigación y Desarrollo de la SeCTyP. En este programa, se trata de complementar en forma interdisciplinaria esta problemática y abordarla desde una perspectiva más social.
¿Cómo es la situación de los bosques de algarrobo actualmente?
Hoy está prohibido el uso de la leña en la zona, por una cuestión de conservación y porque se estaba degradando el recurso. Sin embargo, nuestra idea es que se puede y se debe usar el recurso porque es importante para los pobladores, pero de una forma sustentable. Es decir, usarlo a una tasa menor o igual a la que se produce el recurso, pero nunca mayor.
En este sentido, los últimos dos proyectos que ha financiado la SeCTyP han estado vinculados al estudio de cómo la extracción de madera afecta a la polinización de los algarrobos y cómo afecta a su reproducción y crecimiento.
¿Cómo es esto de la polinización?
Muchos de los insectos que polinizan estos árboles viven en la madera muerta que está en el suelo o en los mismos algarrobos. Si la gente hace una utilización de ese recurso es posible que haya una pérdida de nido para estos insectos.
Los objetivos de los últimos proyectos han estado orientados a estudiar qué pasa con la floración, si hay polinización y, por ende, analizar qué pasa con la regeneración del bosque a partir de la extracción de madera.
Nosotros pensamos que la utilización excesiva de la madera muerta podría promover una menor polinización y, por lo tanto, una menor producción de frutos y una menor reproducción del árbol.
Las nuevas investigaciones están orientadas también a analizar qué pasa con las otras plantas leñosas, como el retamo, por la extracción de madera. Así, siguiendo una misma línea de investigación, cada vez aparecen nuevas preguntas que vamos abordando con el resto del equipo.
algarroba, semillas, proyecto, ciencia, técnica, ecosistema,
La situación económica es mala para toda la población, pero es peor para las mujeres: menos empleo ...
09 DE ENERO DE 2025
El uso de la IA para crear videos falsos con contenido sexual está en aumento. Sin una legislación ...
08 DE ENERO DE 2025
El Ejecutivo puso en marcha un programa para subsanar la falta de encuadre normativo de algunas ...
07 DE ENERO DE 2025