
Qué se pone en riesgo cuando dudamos de lo científicamente comprobado
El volumen de información que circula a diario es abrumador. En el medio, se filtran "fake news" qu ...
28 DE MARZO DE 2025
Así se expresó el ingeniero Hernán Valenzuela, integrante del equipo del INVAP, que construyó el satélite argentino lanzado el pasado 8 de octubre.
"Es un satélite extremadamente complejo... todo lo que son radares, lo más usual es la banda X, nosotros tenemos banda L que es una banda de menor frecuencia, es más complejo porque la antena tiene que ser más grande, pero tiene mejor penetración, entonces da mucha más información que un radar convencional de banda X. Es un satélite gigante, no se imaginan lo que es estar parado al lado con toda la antena desplegada... es muy imponente", contó emocionado Valenzuela en Qué Tarde se Hizo.
Recordemos que el SAOCOM 1A tendrá como misión medir la humedad del suelo con fines agrícolas y además podrá detectar inundaciones.
Se trata de un hito científico tecnológico que solo ha sido logrado por una superpotencia: Japón. Enmarcado en el Plan Espacial Nacional, el SAOCOM 1A (Satélite Argentino de Observación con Microondas) fue desarrollado y construido por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) junto con empresas y organismos como INVAP, VENG y la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), con participación de unas 80 empresas de tecnología e instituciones del sistema científico-tecnológico del país y la colaboración de la Agencia Espacial Italiana (ASI).
Ingeniero Invap
saocom, espacio, radar, satélite, invap, ingeniero,
El volumen de información que circula a diario es abrumador. En el medio, se filtran "fake news" qu ...
28 DE MARZO DE 2025
En el campo de las telecomunicaciones, esta tecnología permite observar, analizar y procesar señale ...
25 DE MARZO DE 2025