Habilidades cognitivas y socioemocionales: ¿por qué hay que potenciarlas desde la educación inicial?
Estas destrezas son claves para el bienestar psicosocial durante la infancia y la posterior vida ...
03 DE FEBRERO DE 2025
Proyecto de Ley con media sanción en la Cámara de Diputados, que apunta a una salud mental íntegra y a la progresiva eliminación de instituciones manicomiales.
Actualmente en Argentina hay alrededor de 25.000 personas detenidas en centros de internación -66,7% en el sistema público y 33,3% en el privado. La mayor parte de estas personas se encuentra segregada de la vida en comunidad. Más de un 80% son encerradas durante más de un año, y muchas lo son de por vida. Dos tercios de estas personas se encuentran en el sistema público, de las cuales, el 75% permanecen detenidas en instituciones de 1.000 camas o más. Entre el 60 y 90% de las personas detenidas permanecen institucionalizados en hospitales psiquiátricos porque el sistema de salud mental en Argentina no cuenta con los servicios y el apoyo en la comunidad necesarios para evitar la prolongación indefinida de su internación o para lograr su reinserción social.
La investigación que realizó el CELS entre 2004 y 2007 registró graves hechos de abuso y negligencia en las instituciones psiquiátricas argentinas, e incluso, casos de personas que murieron incineradas en celdas de aislamiento, exposición a privación sensorial mediante el aislamiento por un largo período de tiempo y actos de violencia física y sexual. También observamos condiciones de vida peligrosas e insalubres, tales como la falta de agua en los baños, ausencia de cloacas, amenazas a la seguridad y riesgos de incendio en las instituciones. La gran mayoría de las personas detenidas en las instituciones psiquiátricas argentinas deben sobrevivir en condiciones de casi total inactividad y con insuficientes posibilidades de rearmar su vida por fuera de las instituciones.
La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad reconoce a las personas usuarias de los servicios de salud mental, como sujetos de derecho. La sanción definitiva del proyecto de ley nacional de salud mental, con media sanción en la Cámara de Diputados/as del Congreso de la Nación, es un significativo paso en este proceso.
En este contexto el Presidente del INADI, entre otras acciones de importancia, ha enviado al Presidente del Senado de la Nación una carta para expresar adhesión a los proyectos CD-60/09, sobre Régimen de Salud Mental y CD-109/09, sobre Plan Federal de Asistencia Pública de las Adicciones en el ámbito del Ministerio de Salud de la Nación. Los avances sustantivos que plantea este proyecto de ley:
Analía Martin
Estas destrezas son claves para el bienestar psicosocial durante la infancia y la posterior vida ...
03 DE FEBRERO DE 2025
En ese aspecto coincidieron profesionales que participaron en el primer Congreso de Salud Mental qu ...
30 DE ENERO DE 2025
Con un promedio de 8 litros de alcohol puro per cápita, Argentina ocupa el primer lugar en la ...
28 DE ENERO DE 2025