
Media Data 06
25 de abril de 2025: "¿Qué es la economía del conocimiento y cuál es su impacto en la vida ...
25 DE ABRIL DE 2025
El ingeniero especialista en sismología Miguel Tornello es uno de los integrantes del CeReDeTeC, el centro de investigación sismológica de la UTN que, desde hace cuatro años, se ocupa de medir la magnitud de los terremotos y sus consecuencias, e informarlas a la población mendocina.
Miguel Tornello, responsable del área de Construcciones del CEREDETEC.
En 2012, el servicio sismológico que dependía del gobierno provincial cerró sus puertas y, desde ese momento, la institución encargada de medir los sismos es el Centro Regional de Desarrollos Tecnológicos para la Construcción, Sismología e Ingeniería Sísmica (CeReDeTeC), perteneciente a la Regional Mendoza de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN).
Uno de sus integrantes, puntualmente el encargado del área de Construcciones, es el ingeniero Miguel Tornello, quien relató en qué proyectos, además de medir la magnitud de los sismos que se producen en Mendoza, está trabajando el centro.
¿A qué se dedica el CeReDeTeC?
En primer lugar, a la medición sismológica. Básicamente hay dos redes de instrumentación para medir los sismos: una de sismocopios y otra de acelerómetros. Esta última es la más moderna y está distribuida en puntos estratégicos de la Provincia. Nos permite tener información sobre las aceleraciones del suelo provocadas por un terremoto. Pero también trabajamos en proyectos de investigación relacionados con esta problemática.
¿Cuáles son estos proyectos?
Este centro tiene distintas iniciativas de investigación en desarrollo, todas relacionadas con la construcción de materiales y la problemática sísmica en general. En cuanto a construcción, las líneas de investigación tienen que ver con la conservación de edificios patrimoniales y de edificios escolares en zonas sísmicas. Otros apuntan a edificación con sistemas antisísmicos.
¿Qué línea de investigación se convirtió en un proyecto concreto?
En 2007, la UTN fue responsable de la construcción del primer edificio con aislamiento sísmico en el país. Lo diseñamos aquí y los dispositivos los compramos en el exterior. Actualmente existen dos construcciones de este tipo en todo el país. El edificio está, literalmente, aislado del suelo para poder filtrar las aceleraciones sísmicas que se producen tras un terremoto.
¿Cree que hace falta que el gobierno de la Provincia se involucre más en el tema de mediciones sísmicas, sobre todo en cuanto a presupuesto?
Sería de gran ayuda que lo hiciera, sobre todo porque podríamos ampliar la red de acelerómetros, que son los instrumentos con los que registramos las aceleraciones sísmicas. Las correlacionamos con las magnitudes y las intensidades del terremoto, lo publicamos y esto es lo que se ve en la página web. Tenemos estadísticas día a día, mes a mes y año a año. Estamos ofreciendo un servicio a la comunidad. Si bien tenemos un convenio con el gobierno de Mendoza, sobre todo para brindar información y cubrir un espacio en el que ellos se quedaban sin personal porque la gente se jubilaba, no hemos logrado todavía que se invierta en este rubro. Pero no perdemos la esperanza de que lo haga. Es una responsabilidad del gobierno y, sobre todo, un beneficio para los mendocinos, saber cómo se comportan los suelos para una futura planificación.
25 de abril de 2025: "¿Qué es la economía del conocimiento y cuál es su impacto en la vida ...
25 DE ABRIL DE 2025
Tras la muerte de Francisco, el papa argentino, hablamos con Alberto Molina, docente e investigador ...
25 DE ABRIL DE 2025
El 24 de abril de 2024, una multitud se movilizó en todo el país por la educación pública, gratuita ...
23 DE ABRIL DE 2025