![Argentina es uno de los tres países iberoamericanos con más investigadoras que investigadores](https://www.unidiversidad.com.ar/cache/3b862fae3f5f84e6cf5e711dae5c3f0f_375_750_c.jpg)
Argentina es uno de los tres países iberoamericanos con más investigadoras que investigadores
En Iberoamérica, las mujeres en ciencia son cuatro de cada diez, pero en Argentina, Paraguay y ...
12 DE FEBRERO DE 2025
El titular de la Subsecretaría de Derechos Humanos de Mendoza, Juan Manuel González; el director de Protección de Derechos Humanos, doctor Emilio Báez, y la directora de Promoción de Derechos Humanos, licenciada Natalia Brite, renunciaron a sus cargos.
Sólo pasaron cuatro días entre el planteo por el que el subsecretario de Derechos Humanos cuestionó el Código de Convivencia y la renuncia del funcionario. Fue el jueves 12 cuando Juan Manuel González pidió la derogación del Código de Convivencia de la Municipalidad de Capital.
“El pedido se fundamenta en la manifiesta inconstitucionalidad de la norma por restringir infundadamente el derecho de todo ciudadano y ciudadana, asociación, gremio o sindicato a la expresión de ideas, reclamos, peticionar a las autoridades, entre otros derechos”, señala el comunicado de prensa que aparece en la página oficial del Gobierno. Concretamente, en ese momento desde el Gobierno se cuestionó al intendente radical de la Capital Rodolfo Suárez por no haber sancionado a quienes marcharon por las calles del centro el 18 de febrero en memoria del fiscal Alberto Nisman. Es decir, la denuncia recubría también la crítica política contra el conocido 18F.
Ahora, ocho días antes del 24 de marzo (Día de la Memoria), González y sus colaboradores directos renunciaron. “Hubo mucho maquillaje con los derechos humanos y no un compromiso real. La relación se fue desgastando. Tampoco les cayeron bien las denuncias que hicimos sobre violencia institucional, una situación preocupante en Mendoza”, reiteró González a los medios que lo llamaron ni bien se conoció la dimisión.
El ahora exfuncionario de Paco Pérez dijo también que si había una verdadera intención del gobierno provincial de aplicar una política de derechos humanos, deberían haber entregado el D2 para convertirlo en el Espacio de la Memoria. A fuerza de decir la verdad, es una materia pendiente de la Provincia que los organismos de derechos humanos reclaman desde el año pasado, cuando el mismo mandatario se comprometió a transfomar en un lugar de reflexión colectiva el espacio donde funcionó el mayor centro de detención clandestina de Mendoza durante la dictadura cívico-militar.
El escenario político dentro del oficialismo ha cambiado. Tanto, que el 24 de marzo de 2014 la agencia oficial de noticias, Télam, titulaba: “Mendoza: el centro clandestino D2 será un Espacio para la Memoria”. La nota le daba aire al gobernador alineado a la Casa Rosada. Dados estos acontecimientos, los sectores kirchneristas comenzaron a replegarse en el oficialismo, ya que el peronismo dirigente ya ha decidido encolumnarse tras la candidatura presidencial de Daniel Scioli.
En Iberoamérica, las mujeres en ciencia son cuatro de cada diez, pero en Argentina, Paraguay y ...
12 DE FEBRERO DE 2025
La catastrófica situación en el sur del país ha afectado a diversas localidades en distintas ...
11 DE FEBRERO DE 2025
Hace un tiempo que los feminismos visibilizaron la desigualdad en las tareas de cuidado. Esto gener ...
10 DE FEBRERO DE 2025