Rebrote de psitacosis en Mendoza: qué es esta enfermedad y cómo hacer para prevenirla
Esta infección transmitida a los humanos por las aves puede provocar complicaciones graves si no se trata a tiempo. Advierten sobre la importancia de la prevención y el control sanitario.

Rebrote de psitacosis en Mendoza: qué es esta enfermedad y cómo hacer para prevenirla. Foto: Pixabay
Mendoza enfrenta una nueva alerta epidemiológica tras la confirmación de un brote de psitacosis, una enfermedad infecciosa transmitida por aves. Desde la primera aparición de esta infección en 2014, cuando se notificaron 50 casos, la situación volvió a encender las alarmas. Hasta la fecha, se han registrado 12 casos y una víctima fatal.
Para comprender mejor esta enfermedad zoonótica, su forma de transmisión y las medidas de prevención, Unidiversidad dialogó con Jennifer Ibarra, representante de la Fundación Cullunche. "La psitacosis, también conocida como ornitosis, fiebre del loro o clamidiosis, es causada por la bacteria Chlamydia psittaci. Puede afectar a los seres humanos y se transmite principalmente a través de las heces de diversas especies de aves, no solo loros, sino también aves domésticas, gallinas y palomas. Se trata de una infección común en este tipo de animales y puede detonarse, sobre todo, por el estrés que sufre el animal al estar hacinado", explicó.
Según la especialista, la enfermedad se propaga cuando las secreciones de las aves infectadas se secan y sus partículas quedan suspendidas en el aire. "Si las personas inhalan estas esporas, pueden contagiarse. El riesgo aumenta en lugares sin ventilación adecuada y con hacinamiento de aves, como en el caso del tráfico ilegal de especies", alertó Ibarra. Además, afirmó que esta enfermedad no se transmite de persona a persona.
Desde el Ministerio de Salud confirmaron un nuevo brote de psitacosis en la provincia. Foto: Pixabay
Quiénes están en riesgo de contraer psitacosis
La población más vulnerable a esta enfermedad incluye a trabajadores y trabajadoras de tiendas de mascotas y del sector avícola, así como a personas que poseen aves domésticas. "Es fundamental que quienes tienen un pájaro en casa realicen dos controles de clamidiosis al año (muestra de material fecal) para prevenir la propagación del virus. El encierro genera estrés en las aves, lo que las hace más propensas a desarrollar la enfermedad", indicó Ibarra.
El contagio en humanos se produce, en su mayoría, por la inhalación de polvo contaminado con material fecal seco proveniente de jaulas con aves infectadas. "Hasta la fecha, no hay evidencia de transmisión entre humanos, pero el material de desecho de las jaulas puede seguir siendo infeccioso durante semanas", señaló la especialista.
La población más vulnerable a contraer psitacosis incluye a trabajadores y trabajadoras de tiendas de mascotas y del sector avícola. Foto: Prensa Gobierno de Mendoza
Síntomas, diagnóstico y tratamiento
Los principales síntomas en humanos incluyen fiebre, dolor de cabeza, escalofríos y, en algunos casos, neumonía. En aves, se manifiesta con pérdida de apetito, plumas desgreñadas, secreciones oculares y nasales, y diarrea. Algunas aves pueden portar la bacteria sin presentar signos visibles, lo que aumenta el riesgo de contagio.
"Si una persona convive con aves y presenta síntomas gripales, debe acudir de inmediato al médico y mencionar su contacto con estos animales. La psitacosis puede confundirse con el dengue debido a la similitud de los síntomas", advirtió Ibarra. El diagnóstico en humanos se realiza mediante pruebas de anticuerpos en sangre, mientras que en aves se analiza el material fecal.
El tratamiento más efectivo es a base de antibióticos, como la tetraciclina, tanto en personas como en aves. No obstante, la enfermedad puede volverse grave si no se trata a tiempo, especialmente en personas mayores, con riesgo de desenlace fatal.
"Todo tipo de ave es portadora de la enfermedad. La detona el estrés que sufre el animal cuando está hacinado", dijo la especialista. Foto: Pixabay
Medidas de prevención
Para reducir el riesgo de infección, se recomienda limpiar las jaulas de las aves con frecuencia, utilizando agua con lavandina, para evitar la acumulación y propagación del material fecal.
Las regulaciones sanitarias establecen que las aves importadas legalmente deben permanecer en cuarentena antes de su comercialización y recibir un tratamiento preventivo con tetraciclina. Sin embargo, según Ibarra, este tratamiento suele durar menos de los 45 días recomendados para erradicar completamente la bacteria.
"Es fundamental concientizar sobre los riesgos de esta enfermedad y sus formas de transmisión. La psitacosis puede prevenirse con medidas adecuadas de higiene y control sanitario", concluyó la especialista.
La enfermedad transmitida por aves puede provocar complicaciones graves si no se trata a tiempo. Foto: Pixabay
Según un informe de la Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud de Mendoza, los 12 casos confirmados en 2025 se registraron en el departamento de Las Heras. En todos los casos, las personas afectadas habían estado en contacto con aves silvestres capturadas o mantenidas en sus domicilios.
Ante esta situación, las autoridades sanitarias instan a la población a extremar las medidas de prevención y evitar el contacto innecesario con aves silvestres o en cautiverio. También recomiendan mantener las normas de higiene necesarias.
psitacosis, enfermedad, aves, mendoza,