
Aunque la economía mejore, los femicidios no disminuyen
Mientras el Gobierno celebra los logros económicos, los números relacionados con los femicidios ...
21 DE FEBRERO DE 2025
Junto con la Unión Industrial y el Ministerio de Economía, relevaron más de 300 pymes con el objetivo de generar políticas públicas eficaces y que fomenten el desarrollo de las industrias creativas.
El subsecretario de Industria y Comercio, Alejandro Zlotolow, acompañado por el jefe de Gabinete de la cartera, Facundo Biffi, y por el director de Innovación y Desarrollo Tecnológico, Federico Morábito, asistió este martes a la presentación del primer informe sobre la realidad de la Industria Creativa y Cultural y sus perspectivas de financiamiento, desarrollado por el Observatorio Industrial.
“Queremos que el observatorio acompañe la visión que tenemos en el Ministerio de Economía y Energía sobre la industria creativa como eslabón fundamental para la diversificación de la matriz productiva de la provincia. Logramos concluir la encuesta industrial mensual, que relevó los datos de 320 empresas y que nos permitirá hacer un seguimiento más específico del sector y generar políticas públicas más complejas”, sostuvo Facundo Biffi.
El informe, solicitado por el Clúster Film Andes, buscó identificar fuentes de financiamiento a través de un análisis de la situación actual de la industria creativa y cultural. En él se analizaron los números de la economía naranja, los procesos de financiamiento y la realidad de la industria cultural en Europa e Iberoamérica con una comparativa con nuestro país.
“En general, tanto en Europa como en Latinoamérica el Estado aparece como el principal financiador de esta industria. La creciente importancia de esta industria en el desarrollo económico requiere de la disponibilidad de mayores recursos por parte del Estado. Al tener en cuenta que son escasos es cuando surge la necesidad de encontrar medidas alternativas a los actuales mecanismos”, explicaron integrantes del equipo técnico que realizó el informe, Luis Chiramonte y María Luz Marín.
Ambos hicieron hincapié en el impacto económico que tiene cada vez más la economía creativa o naranja y detallaron el crecimiento de la industria cultural en Iberoamérica para culminar en el reconocimiento de la creciente posición de este sector en Argentina en general y en Mendoza en particular. Las ideas planteadas sobre economía creativa e industrias culturales expresaron algunas de las múltiples miradas que se pueden hacer en relación con el desafío de edificar una sociedad contemporánea que considere la importancia de la cultura en la vida social.
Finalmente, Marcelo Ortega, presidente del Clúster Audiovisual Film Andes, manifestó: “Con este informe dejamos de ser una anécdota y pasamos a ser evidencia”. Además, reconoció de modo particular al Gobierno de Mendoza por concebir a la industria creativa como un sector pujante, que genera empleo y valor agregado, sobre la base de la inteligencia y la creatividad.
observatorio industrial, economia naranja, industrias creativas, uncuyo,
Mientras el Gobierno celebra los logros económicos, los números relacionados con los femicidios ...
21 DE FEBRERO DE 2025
Un estudio sobre más de un millón de notas muestra que los verificadores de datos son altamente ...
21 DE FEBRERO DE 2025
Esta infección transmitida a los humanos por las aves puede provocar complicaciones graves si no se ...
18 DE FEBRERO DE 2025