¡Que viva Latinoamérica! Dossier para pensar Nuestra América
Si nos preguntamos por nuestra identidad e historia en clave latinoamericanista, sin lugar a dudas, la problemática de nuestra integración es una necesidad. Ante esta temática, entrevistamos a la investigadora Gloria María Hintze.
I. EL PENSAMIENTO CRÍTICO LATINOAMERICANO
“La sabiduría de Europa, la prosperidad de los Estados Unidos son dos enemigos de la libertad de pensar en América. (...)¡Imiten la originalidad, ya que tratan de imitar todo! ¿Dónde iremos a buscar modelos? Somos independientes, pero no libres; dueños del suelo, pero no de nosotros mismos. Abramos la historia: por lo que aún no está escrito, lea cada uno en su memoria”. Simón Rodríguez.
Con la misma preocupación que Simón Rodríguez, el filósofo peruano Augusto Salazar Bondy se preguntaba hace ya más de cuatro décadas: “¿Existe una filosofía de Nuestra América?”. Ambos hacían referencia a una “falta de originalidad” en el pensamiento latinoamericano.
Esta inquietud por el “carácter imitativo” de nuestro pensar, con sus variados matices y con más o menos adherentes, se encuentra proyectado en el actual debate epistemológico: ¿cuáles serían las perspectivas reflexivas y críticas del pensamiento latinoamericano? ¿Podríamos distinguir categorías propias, que permitieran analizar nuestra compleja realidad socio-cultural, más allá de modas de otros contextos culturales?
Las respuestas son claras. Nuestro pensamiento ha dado muestras de autores consagrados y corrientes teóricas desde y sobre Latinoamérica que han alcanzado una producción significativa que se difunde y circula más allá de América Latina[i].
La investigadora Gloria Hintze abriendo el debate
En esta aventura de escribir nuestra propia historia entrevistamos a la prestigiosa pensadora e investigadora Gloria María Hintze, Directora del proyecto de investigación “Identidad-Integración-Disidencia en Latinoamérica: literatura, pensamiento, medios audiovisuales”, subsidiado por la Secretaría de Ciencia, Técnica y Postgrado – SECTyP de la UNCuyo.
Las preocupaciones centrales del equipo de investigación de Hintze fueron debatidas del 7 al 9 de marzo, en el XI Seminario Argentino Chileno y IV Seminario Cono Sur de Ciencias Sociales, Humanidades y Relaciones Internacionales, denominado “A propósito de la Integración. Las ciencias y las humanidades desde una perspectiva crítica latinoamericana” (http://cetyl.wordpress.com/ ). El mismo tuvo lugar en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCuyo a fin de fortalecer las redes de investigadores y académicos preocupados por esta temática.
II. LA NECESIDAD DE LA INTEGRACIÓN DE NUESTRA AMÉRICA
Gloria Hintze [ii], viene realizando una extensa labor investigativa sobre las problemáticas de la integración, la literatura, la escritura y la mujer desde el pensamiento crítico latinoamericano.
Según la investigadora “cada revista constituye una historia en cuyo entramado se puede leer, desde diversas perspectivas, el crecimiento de una sociedad, el desarrollo de ideales, de propósitos literarios, las sucesivas etapas políticas que envuelven la vida de un país. En las páginas de los periódicos o revistas se suceden las polémicas y los desencuentros de intelectuales y políticos, la difusión de las nuevas ideas que alimentan a los escritores y dan origen a sus nuevas producciones discursivas. Es también desde esos espacios escriturales que las mujeres escritoras, durante el siglo XIX, se lanzan a la discusión nacional, al mismo tiempo que producen un imaginario propio para poder ingresar al debate público. Escribiendo en los periódicos ensayan su capacidad de elaborar y producir conocimientos.
El uso público del lenguaje escrito descubre sus posibilidades de aparecer en ámbitos donde pueden ejercer el derecho de opinión, experiencia que las impulsa a dirigir sus energías hacia la defensa de la educación de las mujeres, a promover el ejercicio del derecho de capacitarse para desplegar oficios y desempeñarse como profesionales fuera del hogar. El tema de la profesionalización ocupó tanto las páginas de los medios dirigidos por ellas, como las de otros periódicos de corte liberal, logrando el reconocimiento académico de las universidades y la consideración de la problemática como un progreso para las ciencias y un avance para el sexo femenino.” [iii]
En esa línea de trabajo, Hintze, realiza un análisis histórico que va desde el siglo XIX y primeras décadas del XX, donde la participación de las mujeres escritoras se manifiesta en diversos ámbitos culturales a través de veladas literarias, ateneos y sociedades de beneficencia.
Específicamente la contribución femenina a la cultura impresa se evidencia en diversas publicaciones literarias y periodísticas donde ellas escriben no sólo para difundir la literatura nacional o europea sino para participar en la vida pública, consagrar una voz propia y construir relaciones que fortalezcan sus vínculos. Es el caso de Clorinda Matto de Turner y de otras escritoras positivistas peruanas, exiliadas en Buenos Aires, cuyas actividades promueven el desarrollo de redes de mujeres ilustradas con el objetivo de difundir y religar la producción literaria más allá de las fronteras de un país y, fundamentalmente, para trabajar y contribuir a la causa del progreso de la mujer.
“El XI Seminario Argentino Chileno y V Seminario Cono Sur de Ciencias Sociales, Humanidades y relaciones Internacionales, continúa toda una línea, una tradición, que tiene muchos años de existencia. Se inició en 1997 como Centro de Estudios Trasandinos y posteriormente, en el 2002, agregó a esta denominación Latinoamericanos. Desde aquella época comenzaron a realizarse cada dos años, estos seminarios argentino-chilenos, que tienen como objetivo fundamental reunir a aquellos académicos, intelectuales, profesores, es decir, aquellos quienes están en los ámbitos universitarios y del quehacer intelectual, con el propósito de trabajar las temáticas que tienen que ver con la integración latinoamericana. Entonces estos encuentros tienen que ver con los objetivos del Centro y de nuestro equipo de investigación, entre los cuales se encuentran: reunir a los académicos, especialistas y a jóvenes investigadores que trabajan en diversas líneas de investigación y desde diversas ramas del saber y abordar allí estas problemáticas latinoamericanas”, nos explicó Hintze[iv].
Hintze enfatizó que vivimos una época en la que es imprescindible “repensar los conceptos que nos implican a todos, como son la identidad, la integración, las problemáticas políticas, sociales, de los pueblos originarios, las problemáticas de las mujeres. Es decir, repensarnos constantemente o pensar desde una perspectiva crítica estos conceptos.
De esta manera se logra la integración de redes, de redes culturales e intelectuales. Cada uno de los que participamos en el equipo, transmitimos las investigaciones que realizamos a través, fundamentalmente, de nuestro ámbito que son las cátedras, pero también muchos de los investigadores trabajan en otros espacios públicos y esa es una forma de contribuir a que los gobiernos reciban las problemáticas y conclusiones que se tratan en los simposios que organizamos.”
_________________________
[i] Sin duda un referente indiscutido del pensamiento latinoamericano es el filósofo mendocino Arturo Andrés Roig, cuya vasta producción académica ha aportado una de las bases fundamentales de las ideas liberadoras para nuestra región. Un panorama de las mismas se puede encontrar en:
- Arpini, Adriana. "Arturo Andrés Roig, maestro y filósofo mendocino". Lacoste, P. (comp.) Guaymallén, historia y perspectivas, Mendoza, 1996.
- Pérez Zavala, Carlos. Arturo Andrés Roig. La Filosofía Latinoamericana como compromiso. Universidad Nacional de Río Cuarto. Ediciones del ICALA. Río Cuarto, 1998.
[ii] Gloria Hintze de Molinari: es Doctora en Letras, Licenciada en Literatura y Profesora de Enseñanza Secundaria Normal y Especial en Literatura, títulos otorgados por la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo. Además, es investigadora de la UNCuyo, dirige el proyecto de investigación “Identidad-Integración-Disidencia en Latinoamérica: literatura, pensamiento, medios audiovisuales”, subsidiado por la Secretaría de Ciencia, Técnica y Postgrado – SECTyP de la UNCuyo.
Publicaciones de la investigadora: “Niveles de representación en la obra de Clorinda Matto de Turner”, “Escritura femenina diversidad y género en América Latina”, “Sujetos, discursos y memoria histórica en América Latina” y “Género y memoria en América Latina”; obras que se pueden encontrar en http://sid.uncu.edu.ar/nuevosibi/buscador/index_v2.php?cip1=ffyl&expresion=HINTZE&formato=redu&desde=1&hasta= 20&cip=/archivos/webs/opac/bases/ffyl.cip
[iii] HINTZE, Gloria. En http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/2618/hintzerlm30.pdf, Pág 115. Año 2012.
[iv] Con la preocupación de aportar a través de la reflexión crítica a resolver problemas de la región, la UNCuyo será sede en noviembre de las Terceras Jornadas Internacionales de Problemas Latinoamericanos, centradas en el tema Movimientos Sociales. El encuentro reunirá a intelectuales y académicos y a organizaciones y movimientos sociales que expondrán sus experiencias de lucha y resistencia. (http://cetyl.wordpress.com/eventos-anteriores/).