Qué implica que la Argentina se retire de la OMS

El anuncio lo hizo el Gobierno nacional. La misión principal de la OMS es promover la salud, prevenir enfermedades y coordinar la respuesta global ante emergencias sanitarias. Especialistas advierten que la salida afectaría el acceso a fondos de emergencia, compra de vacunas y coordinación sanitaria internacional.

Qué implica que la Argentina se retire de la OMS

Argentina adhirió a la constitución de la OMS en 1948. Foto de una asamblea mundial de la salud /OMS

Actualidad

Unidiversidad

Unidiversidad

Publicado el 07 DE FEBRERO DE 2025

El gobierno de Javier Milei anunció el retiro de la Argentina de la Organización Mundial de la Salud (OMS). La crítica a la gestión durante la pandemia y la “falta de la independencia frente a la influencia política de algunos estados” fueron las principales razones citadas para justificar esta decisión. ¿Qué implica no pertenecer más a este organismo especializado de las Naciones Unidas? ¿Puede la Argentina salirse fácilmente de la OMS? Abogados constitucionalistas advirtieron que, como se trata de un acuerdo internacional, la medida requiere la aprobación del Congreso con una mayoría simple.

¿Qué es y qué hace la OMS?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) es un organismo especializado de las Naciones Unidas encargado de liderar y coordinar los esfuerzos internacionales en materia de salud pública. Fue fundada en 1948, tiene su sede en Ginebra, Suiza, y para 2025 cuenta con 194 países miembros, incluida la Argentina, que forma parte de ella desde su fundación. Su misión principal es promover la salud, prevenir enfermedades y coordinar la respuesta global ante emergencias sanitarias.

Para tomar algunos ejemplos, la OMS prepara informes para identificar enfermedades; genera alianzas internacionales para prevenir el tabaquismo, la obesidad, la zoonosis y el cáncer; produce investigaciones que generan evidencia sobre la salud; promueve estudios para mejorar tratamientos, productos e instrumentos sanitarios; capacita al personal sanitario; entrega suministros médicos en zonas remotas o peligrosas y ayuda a ampliar el acceso a la salud para mujeres, niños y niñas, migrantes y refugiados.

El presupuesto de la organización está compuesto por las contribuciones “señaladas” y “voluntarias”. Las primeras son las cuotas que pagan los países miembros. Estas fueron calculadas teniendo en cuenta el Producto Bruto Interno (PBI) y el tamaño de la población del país. Por su parte, las contribuciones voluntarias son fondos otorgados por gobiernos, organizaciones filantrópicas y donaciones privadas, generalmente destinados a proyectos o iniciativas específicas.

¿Qué recibe el país a cambio? De la relación con la OMS, según coinciden exfuncionarios nacionales consultados por diario La Nación, está la posibilidad de coordinar acciones con otras regiones, no solo con América Latina, Estados Unidos y Canadá, que integran la Organización Panamericana de la Salud (OPS). También recibe asistencia técnica mediante la oficina regional que, en muchos casos, es con el financiamiento de la OMS a partir de las cuotas que abonan los Estados miembro. En el presupuesto oficial, por ejemplo, también se puede ver que existe financiamiento para el trabajo de la Red de Vigilancia de la Resistencia a los Antimicrobianos, además de entrega de algunos insumos a la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (Anlis Malbrán).

Para Mario Lugones, ministro de Salud de la Nación, “salir de la OMS no significa salir de la OPS, que es preexistente y depende de la Organización de Estados Americanos (OEA)”.

El retiro de Argentina

"El presidente Milei instruyó al canciller Gerardo Werthein para retirar la participación de Argentina en la OMS. La misma se sustenta en las profundas diferencias respecto de la gestión sanitaria, especialmente durante la pandemia que, junto al Gobierno de Alberto Fernández, nos llevaron al encierro más largo de la historia de la humanidad. Los argentinos no vamos a permitir que un organismo internacional intervenga en nuestra soberanía", explicó el vocero presidencial, Manuel Adorni.

La OMS es un organismo técnico de asesoramiento. Puede brindar recomendaciones a los países sobre qué hacer para mejorar la salud de sus ciudadanos y qué medidas tomar para prevenir el brote de enfermedades, pero no puede hacer cumplir esas recomendaciones: no tiene la capacidad de obligar o sancionar a sus miembros.

La decisión se alinea con la postura de la Casa Blanca, ya que apenas asumió el flamante presidente estadounidense Donald Trump (Partido Republicano) firmó una orden ejecutiva para que Estados Unidos se retire del organismo internacional.

¿Qué consecuencias podría tener la salida argentina de la OMS?

“La OMS tiene un rol importante para la coordinación de emergencias sanitarias, el control de brotes, en prevención de enfermedades, cooperación internacional y en la promoción de transferencia de tecnología”, explicaron desde la Fundación Huésped en un hilo de X. “Además, la OMS tiene un fondo de financiamiento y mecanismos de apoyo logístico para cuando hay emergencias sanitarias y desastres naturales. Salir de la OMS significa no poder contar con esto, en caso de que lo necesitemos”, sumaron.

Adolfo Rubinstein, exministro de Salud de la Nación en el gobierno macrista, dijo a La Nación: “Salir de la OMS para un país implica estar fuera de las políticas sanitarias globales, marcos regulatorios y el Reglamento Sanitario Internacional, la preparación coordinada para pandemias, las innovaciones; también, ser parte de la agenda sanitaria mundial con alguna influencia mínima. ¿Son organizaciones perfectas? No. Tienen sus grandes limitaciones, con errores estratégicos, como pudimos ver con el manejo de la pandemia de COVID-19”.

Leandro Cahn, director ejecutivo de Fundación Huésped, dijo que, además de consecuencias sanitarias, de seguimiento de brotes y de promoción de transferencia de tecnología, la decisión costaría dinero. “No se podrían comprar vacunas y tratamientos para VIH a través de su fondo rotatorio, que abarata muchísimo los costos”, señaló.

El ministro de Salud de la Ciudad de Buenos Aires, Fernán Quirós (Juntos por el Cambio), resaltó en diálogo con radio El Observador: “Es muy importante tener una institución de coordinación, especialmente en los períodos pandémicos que estamos viviendo”. “No es una cuestión de estar en la OMS o en otra organización, sino que es necesaria la coordinación. Todavía no hemos escuchado cuál es la propuesta de coordinación sanitaria que vamos a tener para adelante”, advirtió.

Quirós destacó sobre la OMS: “Es el principal instrumento que tenemos para la coordinación sanitaria entre países, que es muy importante para la salud en el mundo, sobre todo en los períodos pandémicos como en el que hemos entrado desde el año 2000 a esta parte, con varios brotes”. “Por supuesto que (la OMS) no es perfecta y ha tenido dificultades durante la pandemia, pero necesitamos fortalecer las estructuras que nos ayudan a coordinar. Los gérmenes no respetan ideologías ni fronteras, y es muy difícil contener los brotes sin coordinación”, insistió.

Por su parte, Nicolás Kreplak (Frente de Todos), ministro de Salud bonaerense, señaló en X que la decisión afectaría la “colaboración internacional para capacitaciones, información, estudios científicos y análisis de impactos epidemiológicos en las próximas epidemias y pandemias”, así como el “acceso a información y el apoyo financiero para estrategias de prevención y acción para las estrategias de inmunizaciones, enfermedades maternoinfantiles, crónicas no transmisibles, tuberculosis, VIH, ETS, dengue, reduciendo la capacidad de respuesta y monitoreo”.

Qué sigue

Los mecanismos para que el Ejecutivo concrete el anuncio son complejos y para nada lineales. La adhesión de Argentina al organismo data desde 1948 y tiene vigencia a través de una ley nacional votada ese mismo año, la 13211.

El sitio de noticias Corta explicó que, si bien el presidente puede concluir tratados –artículo 99, inciso 11 de la Constitución Nacional–, según el artículo 75, inciso 22, es materia del Congreso "aprobar o desechar tratados concluidos con las demás naciones y con las organizaciones internacionales". 

El Gobierno asegura que Milei tiene previsto firmar en los próximos días un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) para hacer efectiva la salida de la Argentina de la OMS. Sin embargo, el abogado constitucionalista Andrés Gil Domínguez advirtió que, como se trata de un acuerdo internacional, la medida requiere la aprobación del Congreso con una mayoría simple.

Lo cierto es que el país adhirió a la constitución de la OMS en 1948 y, mediante ese acuerdo, contrajo obligaciones en cuestiones de salud pública, por lo que quienes analizan la medida consideran que el proceso no sería inmediato y demandaría por lo menos un año. Además, en concepto de cuota y contribuciones, el país le abona a la OMS $1.248.740.889, y a la OPS, $406.489.472, si se tiene en cuenta la previsión presupuestaria declarada en 2024. Al 30 de enero de este año, la Argentina adeudaba a la OPS un total de USD 10.176.812 por tres cuotas acumuladas desde 2023, de acuerdo con información de la oficina de ese organismo en la Argentina publicada por diario La Nación.

Fuente: Chequeado. com, Corta y La Nación

oms, argentina,