Qué hay detrás del singular avance de las derechas en Argentina

Hablamos con la historiadora Celina Fares para indagar sobre qué representa hoy ser de derecha y qué pasó para que en la actualidad sea cada vez más usual escuchar “se viene la derecha”.

Qué hay detrás del singular avance de las derechas en Argentina

Javier Milei, líder de La Libertad Avanza. Foto: Télam

Actualidad

Javier Milei

Unidiversidad

Ezequiel Derhun

Publicado el 18 DE MAYO DE 2023

Indagar sobre el avance de las derechas en Argentina representa todo un desafío. Cada vez más, la palabra “derecha” se escucha en los medios, en los análisis de cientistas sociales y, también, en parte de la ciudadanía, que parece no temer a decir “soy de derecha”. Por eso, buscamos qué hay detrás de este fenómeno que, hasta no hace mucho, parecía tabú para la escena política nacional.

Una oportunidad para entender este fenómeno es un seminario que inicia esta semana en la Facultad de Ciencia Políticas y Sociales de la UNCUYO, que tiene un título tan atractivo como abarcativo: “Las derechas. Temas, problemas y enfoques en la historiografía nacional como local”. A cargo de él están el historiador Ernesto Bohoslavsky (UNGS-Conicet) y la historiadora María Celina Fares (UNCUYO). Desde Unidiversidad hablamos con Fares para bucear en algunas respuestas sobre este avance de las derechas que tan inquieto tiene al mundo de las ciencias políticas.

“Las derechas, hoy, son un tema de especial interés, pero nuestra preocupación es insertarlas en la discusión sobre la tradición de las derechas argentinas y preguntarnos cuánto hay de nuevo y cuánto hay de viejo”, contó Fares y agregó: “La palabra derecha es algo que no ha sido muy utilizado en nuestra jerga política e incluye una multiplicidad de sentidos que hay que revisar”.

Le preguntamos a la investigadora si hay un momento que se pueda marcar como inicio para las agrupaciones de derecha.

“Cuando se habla de derechas se suele remitir a las élites liberales de fines del siglo 19, que defendían sus intereses económicos y el control del aparato estatal como las viejas derechas oligárquicas. Pero actualmente, los estudios de derechas suelen abocarse al siglo '20 y reconstruir las dos tradiciones que componen al conglomerado de las derechas argentinas: la línea o tradición del nacionalismo y sus relaciones con el catolicismo, que alentaron los golpes de Estado desde fines de los años 20, y la tradición liberal conservadora, que supo salvaguardar sus intereses durante la dictadura. Ninguna de las dos tradiciones de derecha supo organizar partidos políticos que fueran competitivos en las urnas, y por ello buscaron vías especiales, como denominaría a los golpes militares, el mecanismo para hacerse con el poder, disputando con los partidos populares como el radicalismo y el peronismo. Estos a su vez también tienen sectores de derecha, centro e izquierda dentro de sus filas”, detalló.

Visto así, pasó mucho tiempo hasta que un partido político identificado abiertamente con la derecha pudiera ganar elecciones en forma democrática. Un momento clave fue cuando Cambiemos (Pro-UCR) derrotó al Frente para la Victoria (PJ) en 2015 y Mauricio Macri llegó a la presidencia. Sin embargo, en aquel entonces se identificaba a Macri como representante de la centroderecha. Hoy, representantes del mismo frente, hoy renombrado Juntos por el Cambio, sí se autodefinen como de derecha. ¿Qué cambió en estos años para que eso suceda?

Bueno, Fares brindó una aproximación para entender por qué decir “soy de derecha” dejó de ser tabú. “La tradición de la derecha argentina del siglo XX era antidemocrática. Y la cultura política argentina, sobre todo después de lo que vivimos con la feroz dictadura que instauró un terrorismo de Estado en 1976, puso el término ‘derecha’ en el lugar de lo políticamente no aceptable, porque las derechas de la sociedad civil habían sido socias y cómplices de los regímenes militares”, explicó.

Para la historiadora, lo que habilitó el triunfo de Cambiemos fue convertir a la derecha en un estilo de conducción democrática. “De alguna manera, intenta purgarse de ese pasado autoritario y legitimar sus reivindicaciones como válidas dentro de un régimen republicano. En ese sentido, hoy, la derecha se presenta como una alternativa a una cultura política que si bien fue progresista en materia de defensa de derechos humanos (y esto incluye a gobiernos radicales y peronistas, aunque en distinto grado), no acertó en dar un rumbo estable al país en materia económica, en estos 40 últimos años de democracia”, remarcó.

 

La aparición de Milei

Javier Milei, referente de La Libertad Avanza y precandidato presidencial, acapara los medios a medida que sus intenciones de voto crecen. Uno de los grandes interrogantes que genera el líder que brama su concepción de “libertad” es cómo ha logrado colar su discurso en las franjas más jóvenes del electorado.

Le preguntamos a Fares por qué Milei interpela a la juventud y respondió: “Creo que es el discurso de la antipolítica. Se trata de un discurso tradicional en la historia argentina, donde justamente se culpa o responsabiliza a los partidos políticos del mal estado del país. No hay una reflexión en conjunto sobre las responsabilidades de todos los actores sociales, entonces, el discurso de la antipolítica pega mucho. Algo parecido pasó en la crisis del 2001, con el ‘que se vayan todos’, pero después, en realidad, ‘todos volvieron’”.

"El fenómeno Milei pretende encarnar este discurso y representar el enojo de los jóvenes con la dirigencia partidaria, la cual pareciera estar solo preocupada en defender sus propios intereses y no los del país, ni los de la gente. Básicamente, este enojo se manifiesta como rebeldía, sobre todo en los jóvenes que no ven dentro de los partidos políticos proyectos que les parezcan confiables o creíbles y por eso pueden sentirse atraídos por alguien que discursivamente dice querer 'patear el tablero", sostuvo.

Siguiendo esta línea, para la académica, detrás de esas actuaciones hay intereses que buscan promover un movimiento reaccionario, contra lo que se considera alteración de un orden al que llaman “natural”, y acusan no solo a la dirigencia política, sino sobre todo al feminismo, en el cual depositan gran parte del odio/temor que les producen los cambios sociales que ha venido a traer este movimiento a la humanidad.

Para Fares, de todas maneras, hay que ponerle un contexto global. “Esto también está pasando en otras partes del mundo, la Argentina no está aislada. Vemos que tanto en América Latina, como en Estados Unidos y en Europa hay una emergencia de estas nuevas derechas. En Europa está ligado al temor que genera la inmigración en la competencia por el trabajo y en la amenaza que esta representa para las identidades culturales tradicionales.

En este marco, la historiadora hace una salvedad con las derechas europeas, que son “mucho más autoritarias, mucho más xenófobas, mientras que, en Argentina, las derechas actuales, si bien esconden bajo las consignas de seguridad y orden sus aspectos más autoritarios, se definen en esta coyuntura electoral por su defensa de un liberalismo económico y su crítica a las políticas intervencionistas y distribucionistas del Estado, a las que denostan como demagógicas y populistas".

Algo conocido 

Celina Fares señaló que en este contexto nacional parecen ser “las debilidades” de los gobiernos recientes las que “abren alguna expectativa” para figuras emergentes como Milei u otras, como puede ser Patricia Bullrich dentro de Juntos por el Cambio.  

Sin embargo, para la historiadora hay algo importante para remarcar, en cuanto a la inviabilidad del horizonte que plantean. “Difícilmente los postulados de este liberalismo a ultranza puedan realizarse. Digo difícilmente porque los postulados del neoliberalismo ya los probamos durante la época de la dictadura, el menemismo y el macrismo y los resultados no fueron exitosos”.

A modo de corolario, Fares soltó con sabiduría: “Lamentablemente, lo que nos unió en el ‘83, que era el nunca más a la dictadura y el nunca más al antagonismo violento, por los fracasos sucesivos de los gobiernos democráticos en materia económica, hacen olvidar o no tener en cuenta los peligros que una nueva derecha en el gobierno podría significar”.

El seminario

"Las derechas. Temas problemas y enfoques en la historiografía nacional y local"

El seminario es coordinado por el Dr. Ernesto Bohoslasky (UNGS-Conicet) y la Dra. María Celina Fares (UNCUYO)

También hay profesores y profesoras invitadas: Dr. Sergio Morresi (UNL-Conicet), Dr. Ezequiel Saferstein (UNSM-CONICET) y la Dra. Analia Goldentul (UBA-Conicet).

La modalidad de cursado es híbrido

  • 1er módulo: Aula 2 (viernes 19 de mayo) Aula 1 (sábado 20 de mayo)
  • 2do módulo: viernes 2 de junio y sábado 3 de junio (Aula 1)
  • 3er módulo: Aula 2 (viernes 9 de junio) Aula 1 (sábado 10 de junio)
  • Taller de evaluación: Aula 2 (viernes 16 de junio)

Para consultas, se puede escribir a dcsuncuyo@gmail.com.

Actividad abierta

El viernes 19 de mayo a las 19 en el Aula 2 de Posgrado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales se presentará el libro "Las Derechas Argentinas en el Siglo XX", coordinado por Ernesto Bohoslavsky, Olga Echeverría y Martín Vicente. La presentación estará a cargo de Fernando Quesada y conversarán con los autores Fernanda Beigel y Celina Fares.

.

 

política, derecha, javier milei,