Qué es el turismo solidario y por qué se recomienda no viajar bajo esta modalidad

Si bien el espíritu de la iniciativa supuestamente se basa en ayudar a personas de países con bajos recursos, las formas muestran que se trata de un negocio turístico experimental que incita y promueve la estigmatización y el colonialismo en países africanos y sudamericanos.

Sociedad

#ChatInternacional

Turismo

Señal U

Unidiversidad

Publicado el 04 DE AGOSTO DE 2022

El turismo solidario consiste en visitar un lugar –por lo general, del continente africano– a cambio de colaborar con una causa social. Nació hace varios años en Europa y Estados Unidos, siendo los países africanos los más elegidos para su práctica. Sin embargo, el supuesto espíritu de viaje solidario se ve atravesado por los intereses económicos y estas aventuras terminan siendo una clara muestra de estigmatización para los países con menos recursos.

El diplomático Leandro Manini, que se desempeña en la Cancillería y en la Dirección de Relaciones Económicas con África y Medio Oriente, pasó por #ChatInternacional para explicar en qué consiste el denominado “turismo solidario” y por qué está recibiendo críticas permanentemente. Además, el especialista enumeró las razones por las cuales no sería una buena opción emprender un viaje de estas características.

En primer lugar, Leandro Manini se refirió a esta nueva moda de viajar que comenzaron a utilizar periodistas, influencers y personas famosas de Europa, y que ya es tendencia en varias partes del mundo: “Es algo que viene ocurriendo hace tiempo. A mí me tocó verlo en Mozambique en el año 2018, especialmente con turistas estadounidenses que disfrutaban sus vacaciones por las playas e insistían en visitar instituciones educativas para jugar un rato con los chicos, pero en realidad daba la sensación de que lo que buscaban era llevarse trofeos a través de las fotos. Era mostrar que hacían beneficencia del otro lado del mundo, cuando en realidad no era así”. En ese sentido, Manini explicó que, si el objetivo real fuese realizar actos solidarios, estas personas “podrían hacerlo perfectamente en su comunidad” y no en otro país, por lo que consideró que “atrás de todo esto hay una movida turística experimental millonaria” y no una campaña de ayuda para quienes menos tienen.

“Si bien existen algunas formas turísticas que realmente tienen como objetivo el empoderamiento de estas comunidades, se podría decir que el turismo solidario no es más que un negocio apuntado a generar beneficios económicos”, sostuvo Leandro Manini.

En esa línea, el politólogo egresado de la UNCUYO aseguró que “ir media hora a ver elefantes y saludar a la gente de una aldea” no genera ningún tipo de ayuda, sino que solo “provoca una salida económica momentánea” para esas personas. En cuanto a la promoción de esta nueva forma de hacer turismo, Manini remarcó que “la estrategia que usan es hacer videos con personas de África que envían un saludo de cumpleaños o un mensaje incitando la visita al continente”.

“De esta manera, la persona con recursos viaja con algunas monedas de dólar y el intermediario turístico se queda con la diferencia. Entonces, no solo estamos alentando al colonialismo, sino que ha habido casos en  los que mensajes recitados se han transformado en xenófobos por el desconocimiento de idiomas”, agregó el diplomático.

Por otra parte, Leandro Manini consideró que esta forma de vacacionar responde al denominado “complejo del hombre blanco salvador”, ya que estas travesías turísticas apuntan a que “una persona europea, a través de sus conocimientos, llevará una idea de progreso” a estas regiones inhóspitas y se transformará en una especie de “héroe silencioso”. El egresado de la UNCUYO se refirió al rol que cumplen los gobiernos africanos en esta situación al explicar que, si bien “hay 54 países totalmente distintos en África”, la mayoría de ellos “han mostrado un mayor interés en regular la cuestión turística”, aunque todavía “no existe una medida concreta para desalentar el turismo solidario”.

turismo solidario, moda, áfrica, países, estigmatización, sudamérica, economía,