
Se terminó el cepo: ¿qué pasará con los precios?
La gran pregunta que trajo el nuevo esquema cambiario es qué va a pasar con la inflación. La palabr ...
14 DE ABRIL DE 2025
El director y guionista opinó sobre la situación actual del Incaa y de la Escuela de Cine.
Luis Puenzo en una convocatoria frente al Incaa. Foto: NOVA.
Nelson Scariot, Lucila Rodríguez, Daniela Moscardelli, Gonzalo Cortez
Publicado el 18 DE ABRIL DE 2017
El Instituto del Cine y Artes Audiovisuales (Incaa), encabezado por Ralph Haiek, anunció el despido de tres directivos del organismo oficial: Raúl Seguí, Rómulo Pullol y Rolando Oreiro, como parte de los cambios motorizados por el Gobierno nacional luego del desplazamiento de su expresidente, Alejandro Cacetta. Además, renunció Pablo Rovito, rector de la Escuela de Cine (Enerc).
Luis Puenzo, director y guionista de cine argentino que obtuvo el Oscar a la mejor película extranjera en 1986 con su primer largometraje, La historia oficial, se pronunció a favor de la autarquía del Incaa y defendió lo establecido en los artículos 97 y 94 de la Ley 26552 de Servicios de Comunicación Audiovisual. Con la nueva Ley de Convergencia Digital, impulsada por el Enacom y que el gobierno nacional está promoviendo en el Parlamento para ser debatida, se busca que las grandes empresas audiovisuales dejen de pagar el canon por la utilización del espectro radioeléctrico nacional. Estas modificaciones a la Ley SCA también son apoyadas por un informe que el propio Ejecutivo encargó a la consultora FIEL y que fue publicado en el Boletín Oficial.
“Lo que se está discutiendo no es Cacetta, tampoco el Incaa, que es un daño colateral. El tema está en el Congreso. Una de las grandes discusiones es quitarles a las grandes empresas de radio y televisión el canon que pagan por usufructuar las señales de todo el país. Siempre han querido librarse de este canon y parece que lo van a lograr. Tampoco es raro suponer por qué lo hace un gobierno que ya les quitó los cánones que tenían el campo y la minería”, declaró Puenzo.
Para el cineasta, si se concreta esta decisión de sacar el fondo de fomento para el Incaa, el cine argentino puede llegar a desaparecer, debido a que el Instituto dejaría de tener fondos para administrar y fomentar la cinematografía nacional. Además, el ganador del Oscar resaltó que la actual Ley Nacional de Cine permite que los filmes locales puedan llegar a competir con las películas extranjeras. En el caso de que la ley quedara derogada, no habría forma de que puedan competir y el cine argentino entraría en una crisis profunda.
política nacional, cine, luis puenzo, incaa, escuela del cine, servicios de comunicación audiovisual, ley nacional de cine,
La gran pregunta que trajo el nuevo esquema cambiario es qué va a pasar con la inflación. La palabr ...
14 DE ABRIL DE 2025
César Lerena es un experto en recursos naturales del Atlántico sur. Explicó cómo el Reino Unido ...
01 DE ABRIL DE 2025
Junto a la economista Carina Farah, hacemos un recorrido por las medidas económicas tomadas por el ...
12 DE DICIEMBRE DE 2024