¿Pueden el diente de león y otras plantas "infrautilizadas" tener valor alimenticio?
Investigadores del Conicet La Plata creen que sí. Así como la quinoa, que hace 20 años era un superalimento casi desconocido, buscan aprovechar el valor nutritivo de estas plantas denominadas “especies marginadas e infrautilizadas”.
Foto: publicada por INTA
Investigadores del Conicet La Plata buscan aprovechar el valor nutritivo del diente de león y otras plantas marginadas que crecen de forma silvestre y forman parte de la flora local bonaerense, informó hoy el organismo investigador. Se trata de las "especies marginadas e infrautilizadas" o NUS (siglas en inglés de Neglected and Underutilized Species), acuñada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para designar a aquellas variedades vegetales que, teniendo un enorme potencial alimenticio, por determinados motivos se dejan de lado o se utilizan en un área muy restringida, pero se desconocen en el resto, o fueron un cultivo importante en el pasado y luego dejaron de serlo.
Ahora, un proyecto de investigadores del Conicet La Plata busca su puesta en valor y aprovechamiento, iniciativa que fue seleccionada en la convocatoria "Ciencia y Tecnología contra el Hambre", lanzada en 2020 por los ministerios de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación (MINCyT) y de Desarrollo Social, junto al Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales.
"El ejemplo es la quinoa, que hace 20 años era un superalimento casi desconocido y, a través de programas de desarrollo local, comercialización, difusión y publicidad, llegó a convertirse en el producto que es hoy, con una dimensión internacional impresionante", dijo María Lelia Pochettino, investigadora del Conicet en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata (FCNyM, UNLP).
La investigadora se refirió al lanzamiento de Biba, una bebida a base de dicho cultivo desarrollada a través de un consorcio entre el Conocdt y universidades nacionales.
Se estima que en Argentina hay entre 150 y 200 variedades de plantas y hortalizas que entran en la categoría de NUS.
"Cuando hablamos de 'puesta en valor', nos proponemos avanzar en su identificación, utilización y búsqueda de nuevos modos de producción y desarrollo de productos derivados. El énfasis está puesto en la flora local, nativa o no, para lograr que forme parte del repertorio alimenticio de cada región", señaló Pochettino.
Como denominador común, las especies que se incluyen tienen un gran valor nutritivo que, dependiendo de la parte que pueda aprovecharse, será mayor en proteínas, en el caso de los granos; almidón, en aquellas que permitan el consumo de sus raíces o tubérculos; y fibras, si lo que se come son las hojas.
Los cultivos de fruto, por su parte, serán fuente de otras tantas vitaminas y minerales. Lo interesante es que todos esos compuestos se encuentran en concentraciones mucho más altas que en las frutas y verduras de la verdulería, precisamente debido a que no han sido adaptadas a la producción a gran escala.
Reconoció: "Es cierto que su recolección o procesamiento cuesta más porque tienen espinas o están enredadas, pero crecen con facilidad y rapidez, sin demasiados cuidados, entonces, hay que trabajar en la valoración".
"El espíritu del proyecto consiste en evaluar el costo y el beneficio de pagar más caro un producto final ya 'mejorado' o generar nuevas formas de elaboración de alimentos a partir de materia prima a bajísimo costo y con gran valor nutricional", dijo la investigadora.
Además, destacó: "En cualquier terreno baldío de la ciudad, pueden encontrarse diente de león y achicoria silvestre, ambas con una composición muy similar a algunos tipos de lechuga".
El proyecto prevé continuar con el inventario de las NUS y crear un banco de germoplasma de circulación comunitaria, es decir, un registro de semillas vivas acompañado del intercambio permanente entre las organizaciones de agricultores. Además del Conicet La Plata, del proyecto "Puesta en valor de NUS en distintas regiones de Argentina" participan el Instituto de Ecorregiones Andinas (Inecoa, Conicet-UNJu) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
argentina, conicet, la plata, diente de loen, plantas silvestres, propiedades, inta, ,
Consumo de noticas en clave "centennials": vía "influencers" y en videos cortos
En su informe global 2024, el Instituto Reuters y la Universidad de Oxford destacaron cómo avanza e ...
21 DE ENERO DE 2025
Espacio Cultural Le Parc: abrieron la convocatoria para presentar proyectos artísticos para 2025
Artistas y quienes produzcan espectáculos culturales podrán presentar propuestas. El objetivo es ...
21 DE ENERO DE 2025
Niños y niñas se animan a contar cada vez más en las escuelas que sufren violencia en sus hogares
Desde enero hasta agosto de 2024 se realizaron 293 intervenciones por denuncias en escuelas pública ...
20 DE ENERO DE 2025