![Habilidades cognitivas y socioemocionales: ¿por qué hay que potenciarlas desde la educación inicial?](https://www.unidiversidad.com.ar/cache/d51932686043d6cf2a9f41997d2efc8e_375_750_c.jpg)
Habilidades cognitivas y socioemocionales: ¿por qué hay que potenciarlas desde la educación inicial?
Estas destrezas son claves para el bienestar psicosocial durante la infancia y la posterior vida ...
03 DE FEBRERO DE 2025
La diputada Patricia Galván del FpV informó acerca del proyecto de declaración sobre la criminalización de la protesta social en los discursos periodísticos que presentó recientemente. Por su parte, el investigador y magister en ciencias sociales, Esteban Rodríguez Alzueta, explicó el uso y aplicación del concepto, en diversos procesos de reclamo social de nuestro país.
La diputada Patricia Galván del FpV presentó un proyecto de declaración para expresar la preocupación por la aparición, en diversos medios periodísticos locales y nacionales, de noticias que hacen referencia a directivas “reservadas” a las fuerzas de seguridad, tendientes a extremar medidas de seguridad por posibles ataques de grupos anarquistas y radicalizados.
"Los periodistas toman lo que escuchan de los poderes Ejecutivo y Legislativo. Existe una mala comprensión de lo que es criminalizar la protesta social; el tema es en qué contexto reprime la policía. Las fuerzas de seguridad deben preservar la seguridad de los manifestantes y controlar que no haya disturbios. Cuando no se cumplen estas premisas, se está atentando contra la Constitución Nacional", afirmó.
Por otra parte, Radio Universidad consultó a Esteban Rodríguez Alzueta, abogado y magister en Ciencias Sociales, investigador, docente y escritor bonaerense, si existe criminalización social de la protesta en el reclamo de las comunidades mapuches de la Patagonia. El profesional definió la acción de "criminalizar" como "leer la protesta social con el código penal en la mano".
Asimismo, agregó que "no hay judicialización de la protesta sin demonización, sin criminalización mediática. "Estamos asistiendo a cómo, de alguna manera, el Gobierno Nacional identifica como problemáticas a algunas comunidades mapuches de la Patagonia al tildarlos de violentos y separatistas. En esto, el rol de los medios es reclutarle el consenso que necesitan estas políticas represivas".
"El derecho de la protesta es el primer derecho; el derecho a tener derecho. Se deben construir protocolos que den cobertura a los manifestantes, cuidarlos en el ejercicio de su derecho", enfatizó Esteban Rodríguez Alzueta.
Diputada por el FPV
Abogado, investigador, docente y magister en Ciencias Sociales,
Estas destrezas son claves para el bienestar psicosocial durante la infancia y la posterior vida ...
03 DE FEBRERO DE 2025
En ese aspecto coincidieron profesionales que participaron en el primer Congreso de Salud Mental qu ...
30 DE ENERO DE 2025
Con un promedio de 8 litros de alcohol puro per cápita, Argentina ocupa el primer lugar en la ...
28 DE ENERO DE 2025