
Argentina elige creer: con menos apego a las instituciones religiosas, aún tiene fe en los milagros
Según una investigación de Creencias Sociales del observatorio Pulsar.UBA, las y los argentinos ...
04 DE ABRIL DE 2025
Por Mario G. Del Pópolo, vicedecano, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNCUYO e investigador independiente, CONICET.
Mario G. Del Pópolo, vicedecano, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNCUYO
Desde hace casi dos décadas, la hoy denominada Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEN) le ofrece a la sociedad mendocina ciencia y educación como frutos del trabajo de investigación. Con docentes investigadores que distribuyen su labor entre el aula y el laboratorio, uno de los objetivos institucionales de la FCEN es la creación de conocimiento científico como bien público y social, un insumo necesario para el desarrollo cultural y tecnológico del país.
El abanico de proyectos impulsados por nuestros docentes abarca desde la matemática pura y aplicada hasta la biología de las células y de los ecosistemas, pasando por la física relativista y de la materia condensada, las simulaciones numéricas, la química analítica y de los materiales, la nanotecnología, las ciencias de la atmósfera y de la tierra, la paleontología y la paleoecología, y el estudio de las relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad.
La reciente creación del Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas, una asociación estratégica entre la FCEN-UNCUYO y el CONICET cuyo objetivo es promover la cooperación e integración entre disciplinas científicas, así como la puesta en marcha de un flamante doctorado en Ciencia y Tecnología, han sido el resultado de un esfuerzo sostenido y mancomunado.
A la luz de las contribuciones realizadas por la FCEN durante su corta existencia, materializadas en publicaciones, patentes de invención, servicios técnicos y eventos de divulgación, y en tiempos en los que el financiamiento de la ciencia en nuestro país atraviesa por un período crítico, es oportuno remarcar que una sociedad que apoya la creación y promoción del conocimiento científico protege su independencia económica y cultural. Por suerte, los mendocinos cuentan hoy con una institución cuyas puertas están abiertas a todos los interesados en el fascinante mundo de las ciencias exactas y naturales.
sociedad, edición u 33, ciencia emergente, investigación, ciencias, conocimiento científico,
Según una investigación de Creencias Sociales del observatorio Pulsar.UBA, las y los argentinos ...
04 DE ABRIL DE 2025
Lo hizo un equipo de científicas, con la participación de laboratorios de Uruguay y Canadá. El ...
04 DE ABRIL DE 2025
Instalado en la década de 1930 como parte de un sistema de abastecimiento público, este vestigio de ...
04 DE ABRIL DE 2025