Profesionales de la salud no vislumbran líder ni plan frente a la crisis en Mendoza
Así lo aseguró la secretaria adjunta de Ampros, Claudia Iturbe. Explicó que la situación en los hospitales es muy grave y que no se pusieron en marcha dispositivos para aliviar la situación.

iturbe aseguró que la situación es crítica en los centros sanitarios de la provincia. Foto: ilustrativaTélam
“La situación sanitaria es gravísima. Se acumulan pacientes en las guardias, no encuentran camas y el personal debe decidir qué hacer. Los profesionales de la salud no ven un líder, no ven un plan, ni siquiera se armaron los dispositivos del año pasado, aun cuando la situación es peor”. Con esas palabras, la secretaria adjunta de Ampros, Claudia Iturbe, describió la situación en la que se encuentra la provincia en materia sanitaria.
Ampros, que nuclea a cerca de 10 mil profesionales de la salud, publicó un video en las redes sociales en el que un grupo de especialistas advierte sobre la situación por la que atraviesan los distintos centros sanitarios de la provincia.
Iturbe explicó a Unidiversidad que el Ejecutivo provincial aun no puso en marcha mecanismos que funcionaron durante el primer año de pandemia, como la división de las guardias entre los enfermos con afecciones respiratorias y los que acuden por otras dolencias, y abrir plazas en hoteles que permitan controlar en forma diaria a un grupo de personas con COVID-19 para evitar que se desmejore su cuadro.
La secretaria adjunta del gremio explicó que, si bien se incrementó la cantidad de camas, especialmente en el Hospital Central, donde hay 6 terapias intensivas, el problema es el recurso humano, ya que es reducido el número de intensivistas. Dijo que el Ejecutivo no capacitó personal el año pasado y que ahora quiere solucionar la situación con residentes, que trabajarán bajo las órdenes de un coordinador.
Iturbe explicó que los y las profesionales enfrentan lo mejor que pueden la situación, pero que muchos expresan sentir un gran estrés, angustia y cansancio, a lo que suman los bajos sueldos.
La profesional dijo que es necesario poner en marcha tres acciones que consideró centrales: testeos masivos (actualmente, solo se hacen a demanda), aislar a quienes resulten positivos y vacunar. En este último sentido, dijo que muchos profesionales de la salud no cuentan con la segunda dosis y que aún no fueron inoculados quienes prestan servicios en las áreas sociales, como psicólogos y trabajadoras sociales, entre otros.
salud, hospitales, covid, ampros, profesionales, intensivistas,

A más de año sin ley, quienes alquilan siguen rehenes del mercado
Con aumentos que duplican los valores actuales, inquilinos e inquilinas en Mendoza se enfrentan a u ...
01 DE ABRIL DE 2025

Malvinas: la feroz conquista económica de la ocupación británica
César Lerena es un experto en recursos naturales del Atlántico sur. Explicó cómo el Reino Unido ...
01 DE ABRIL DE 2025

Apuestas "online": Unicef advirtió sobre el impacto en adolescentes y armó una guía para las familias
La sede argentina del organismo encuestó a chicos y chicas, y ocho de cada diez dijeron que en el ...
31 DE MARZO DE 2025