Probaron en Mendoza un sistema que permite detectar espacios libres para estacionar
Un equipo de profesionales informáticos de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) eligió probar su invento en Luján de Cuyo. Cómo funciona y qué tan cerca estamos de poner fin a los problemas de automovilistas.
Foto: Universidad de La Plata
Un equipo de profesionales informáticos de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) puso en marcha el primer proyecto piloto de Estacionamiento Medido con sensores de la Argentina que permite detectar los espacios libres, informó esa casa de estudios. La iniciativa se probó en Mendoza, más precisamente, en el departamento de Luján de Cuyo.
Se trata de un desarrollo del Centro Superior para el Procesamiento de la Información (CeSPI) de la UNLP que podría poner fin a los problemas que sufren cientos de automovilistas que a diario pasan largos minutos buscando un lugar para estacionar. El nuevo sistema se vale de una red de sensores de estacionamiento (tachas), provistos por la empresa YEAP!, que envían permanentemente información a la plataforma de gestión del Sistema de Estacionamiento Medido (SEM); de este modo, los supervisores pueden controlar con precisión los espacios de estacionamientos ocupados.
Según destacó el comunicado de UNLP, lo más importante es que, desde la aplicación móvil, las y los conductores pueden conocer dónde hay puntos disponibles y dirigirse directamente hacia ellos.
#LaUNLPinvestiga ¿Sos de los que pierde tiempo dando vueltas y vueltas buscando estacionamiento? ????????. Mirá lo que se le ocurrió a profesionales de la #UNLP ????Un nuevo sistema de estacionamiento que permite detectar los espacios libres https://t.co/D8Q7bxiPmD pic.twitter.com/AxsOA4rg6Q
— UNLP (@unlp)
La comuna lujanina afirmó a Unidiversidad que el departamento se convirtió en el primer lugar del país en probar este nuevo sistema de estacionamiento con sensores que podría implementarse definitivamente antes de fin de año. Voceros de Luján confirmaron a este medio que la primera prueba piloto “funcionó perfectamente y podría ser implementada en un futuro” no muy lejano. Además, detallaron que esta iniciativa es un desarrollo conjunto entre la Municipalidad, la empresa local Arlink S.A. y la UNLP.
“Lo que hemos hecho es una prueba piloto para saber cómo funcionaba este nuevo sistema, pero todavía no está implementado. Se trata de unas tachas con sensores que permiten identificar, a través de una aplicación, los lugares que están disponibles en la zona para estacionar. La idea es que los preventores puedan ayudar a las y los ciudadanos a agilizar los movimientos a la hora de estacionar y, a su vez, que las personas sepan de antemano dónde pueden dejar sus vehículos sin dar vueltas ni entorpecer el tránsito”, explicaron desde el área de prensa de Luján.
Para los especialistas del CeSPI, esta nueva versión del SEM puede garantizar una disminución de tráfico y mejorar la fluidez en la circulación del tránsito al agilizar los tiempos para estacionar y al optimizar los espacios disponibles. Como consecuencia, generará menos contaminación ambiental, reducirá el consumo de combustible y otorgará a los vecinos la posibilidad de encontrar estacionamiento en el menor tiempo posible.
Los sensores utilizan una tecnología de comunicación inalámbrica de gran alcance y muy bajo consumo energético para transmitir la información de ocupación de cada dársena a estaciones base ubicadas en puntos estratégicos de la ciudad, las que finalmente transfieren por Internet las novedades a la plataforma de gestión. Esta tecnología de "internet de las cosas" es especialmente adecuada cuando se requieren amplias zonas de cobertura con muchos dispositivos sensores y, además, que cada uno de ellos tenga tan bajo consumo energético como para operar por años con una pequeña batería.
Fuente: Télam
cómo funciona el sistema de estacionamiento inteligente, cómo funciona la aplicación, tachas con sensores, tránsito, ,
Habilidades cognitivas y socioemocionales: ¿por qué hay que potenciarlas desde la educación inicial?
Estas destrezas son claves para el bienestar psicosocial durante la infancia y la posterior vida ...
03 DE FEBRERO DE 2025
Salud mental: persisten los coletazos de la pandemia
En ese aspecto coincidieron profesionales que participaron en el primer Congreso de Salud Mental qu ...
30 DE ENERO DE 2025
Argentina lidera el consumo de alcohol en América Latina: ¿cómo se compara con el resto del mundo?
Con un promedio de 8 litros de alcohol puro per cápita, Argentina ocupa el primer lugar en la ...
28 DE ENERO DE 2025