Presente y futuro del hidrógeno verde en la Argentina
El anuncio de que llegan inversiones puso en relieve a las energías renovables. Por qué la Patagonía sería la “meca” del hidrógeno verde y por qué Mendoza se queda afuera de esta tendencia. Investigadores e investigadoras explican los detalles.
Foto: Ilustrativa
La principal meta que se ha planteado el mundo de cara a los próximos 30 años es reducir los gases contaminantes de la atmósfera; para ello, se busca una transición de los combustibles fósiles hacia energías renovables y limpias. Es allí donde el hidrógeno verde tiene un terreno importantísimo por recorrer.
El hidrógeno es el elemento más abundante que tenemos sobre la tierra, pero solo se encuentra disponible como molécula de forma única. Así lo encontramos asociado al oxígeno, pero también al carbono con todos los hidrocarburos. El anuncio de la inversión que recibirá Argentina de USD 8400 millones a través de la empresa australiana Fortescue reavivó el debate en nuestro país sobre la importancia de generar energías limpias y cómo aprovechar las mejores condiciones de nuestra región.
La Patagonia, potencia de exportación
Principalmente, debemos entender que el hidrógeno verde está determinado por su costo, la calidad y cantidad del recurso energético disponible (vía recurso eólico o solar). Por eso, la Patagonia tiene la posibilidad de generar mucho mas hidrógeno verde que otros lugares del planeta.
“Argentina tiene una potencialidad muy grande en la generación de hidrógeno verde. Nuestra Patagonia tiene uno de los mejores vientos para producir energía eólica. A raíz de esto, tenemos una ventaja importante ante el resto del mundo para poder desarrollar este recurso natural", destacó a Unidiversidad Pedro Muñoz, doctor en Ciencias de la Ingeniería e investigador del Conicet.
“Lo que sí debemos aclarar es que, al día de hoy, el hidrógeno verde es más caro que el producido por los combustibles fósiles y está fuertemente condicionado por el costo de la energía con la que se produzca. Es por ello que, si uno instala generadores eólicos en la Patagonia, la producción podría ser mayor y el hidrógeno pasaría a costar menos”, afirmó Muñoz. En concordancia con Muñoz, Fabiana Gennari, ingeniera química, docente del Instituto Balseiro e investigadora del Conicet, plantea el potencial: “Argentina tiene un escenario que resulta bastante atractivo en lo que respecta a los recursos renovables en general. Es más fuerte la energía eólica en el sur y es más predominante el recurso solar en el norte de nuestro país. Ahora bien, podría haber lugares ‘híbridos’ donde se planteen combinaciones de estas energías para producir hidrógeno verde. Lo que se debe procurar es obtener todos los estudios técnicos necesarios para establecer las condiciones necesarias para desarrollar este fuerte potencial”.
“La mayor parte de los proyectos de Argentina tienen en mente la exportación del hidrógeno verde. Esto se da, de alguna manera, porque nuestro país necesita realizar inversiones en maquinaría y tecnología a mediano plazo. Esto no significa que nuestro país no vaya a tener una transición paulatina a mejores fuentes de energías limpias, sino que se está pensando en utilizar este tipo de recurso de a poco y probándolo. Un claro ejemplo es utilizar una mezcla de gas natural con hidrógeno para que, durante la combustión, se queme una cantidad menor de dióxido de carbono”, continuó Gennari.
¿Se podría producir hidrógeno verde en Mendoza?
Por el momento, la posibilidad de que Mendoza participe y produzca hidrógeno verde está muy lejos. No es que sea imposible, pero los costos en el recurso del agua alejan esta propuesta de nuestra tierra.
“No es que no se pueda hacer, técnicamente sí se puede, pero el costo de agua dulce que deberíamos emplear es muy alto y no considero que esto sea necesario. Instalar una planta de hidrógeno verde en Mendoza a partir del uso del agua no sería una buena idea”, aclaró Jorge Núñez McLeod, investigador del Conicet y docente de la Facultad de Ingeniería en la UNCUYO.
Lo que sí considera de vital importancia Núñez McLeod es implementar en nuestra provincia una fuerte inversión en cuanto a los parques solares, sobre todo en el norte de nuestra provincia. “El norte de la provincia de Mendoza, junto con San Juan y el NOA, tienen las mejores condiciones de insolación de la Argentina. Esto quiere decir que estas regiones tienen la cantidad de horas de energía solar necesaria para producir energía. De esta manera, nuestra provincia debería enfatizar por este recurso apostando a la creación de nuevos parques solares”.
¿Conviene utilizar agua dulce o salada para producir hidrógeno verde?
Es importante que Mendoza piense en la sostenibilidad de este recurso a futuro porque la producción de este hidrógeno verde es a través del agua. En tanto, sobre el debate entre agua dulce o agua de mar, si bien faltan detalles técnicos y comprender qué dice “la letra chica” del proyecto en Río Negro, los investigadores presuponen que se utilizaría agua salada.
“La gran ventaja que tiene realizar este procedimiento de hidrógeno verde es que el agua utilizada puede ser tanto agua dulce como agua de mar, aunque, en mi opinión, no se debería utilizar agua dulce, ya que es el bien más preciado que tenemos en nuestro planeta. Lo que se debería intentar utilizar es un agua salinizada. Lo más conveniente es utilizar el agua de mar (previo a un tratamiento para quitarle el exceso de sal)”, señaló Núñez McLeod.
Por su parte, Pedro Muñoz destacó: “El agua que se tiene que utilizar para realizar la electrólisis (separación de las moléculas de hidrógeno y oxígeno mediante agua) tiene que ser tratada previamente. Si es de agua dulce, el tratamiento sería más fácil; sin embargo, si es de agua salada, implica la realización de procedimientos y acondicionamientos para su utilización en la producción”. “Igualmente, hay algunos cálculos dando vueltas en nuestro país que indicarían que, de requerirse agua dulce de los ríos de la Patagonia, no se tendría inconvenientes con su caudal, ya que se utilizaría un porcentaje muy bajo de los mismos”, agregó.
¿Qué es el hidrógeno verde y cómo se produce?
El color con el que se referencia al hidrógeno está relacionado con el proceso productivo y las diferentes formas tecnológicas empleadas. “El hidrógeno en realidad no tiene ningún color, esta situación está derivada del proceso productivo. Se habla de un hidrógeno negro o marrón cuando se produce a través del carbón o de los hidrocarburos; en el caso del hidrógeno gris, se produce a través del gas metano. Todos estos procesos generan anhídrido carbónico (el cual se está tratando de eliminar de la atmósfera)”, expresó Núñez McLeod.
“En lo que respecta al hidrógeno verde, se utiliza como fuente energética limpia. Esto resulta de la producción y realización de la electrólisis del agua (es la partición de la molécula del agua, formada por hidrógeno y oxígeno) a través de fuentes renovables tales como la energía solar, la energía eólica y la energía hidráulica”, continuó el docente de la Facultad de Ingeniería en la UNCUYO.
“Hay distintas maneras de producir hidrógeno. Hoy en día, el 96 % del hidrógeno que se produce a nivel mundial se obtiene del gas natural. Además, la utilización y generación de combustibles fósiles está asociada con una emisión importante de gases de efecto invernadero; por eso, se piensa en fuentes de energías limpias para producir hidrógeno verde”, indicó Muñoz. Para el doctor en Ciencias de la Ingeniería, “en los últimos años, se viene pensando fuertemente en la utilización de hidrógeno como combustible; de esta manera, se busca hacer un descarbonización de las economías. En nuestro país, se viene trabajando e investigando desde hace más de 40 años, y a partir de los últimos acontecimientos y el empuje de las economías centrales, el hidrógeno pasó ser un mercado real y tangible”.
qué es el hidrógeno verde, mendoza puede producir hidrógeno verde, cambio climático, energías renovables, sociedad,
Autos eléctricos: el panorama en Argentina y el caso del camión mendocino
Cuántas unidades sustentables hay en el país, qué reclaman desde el sector para impulsar el mercado ...
04 DE NOVIEMBRE DE 2024
En Mendoza, solo 4 de cada 10 estudiantes llega en tiempo y forma a sexto grado
El 93% de alumnas y alumnos de Mendoza que ingresa a primer grado llega a sexto a tiempo, pero solo ...
04 DE NOVIEMBRE DE 2024
Clase de Astronomía y Astrofísica para apoyar las universidades públicas y a la ciencia
Belén Planes, perteneciente al Conicet y a la UNCUYO, nos explica de qué se trata esta propuesta ...
04 DE NOVIEMBRE DE 2024