Militarización de las fronteras: preocupan las dificultades que tienen los migrantes para ingresar
Radio U entrevistó a Gabriela Liguori, directora ejecutiva de la Comisión Argentina para Refugiados y Migrantes (Caref), que dio detalles sobre esta situación que preocupa a los organismos de derechos humanos.

Foto: CELS
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) expresó su preocupación por la creciente militarización de las fronteras y restricciones de acceso a los territorios y procedimientos de protección en la región. Gabriela Liguori, directora ejecutiva de la Comisión Argentina para Refugiados y Migrantes (Caref), habló en Radio U y explicó que estas medidas dificultan el ingreso de migrantes a los países.
“Cada vez hay más armas y fuerzas armadas en las fronteras. La pandemia vino a fortalecer una tendencia que veníamos observando en los últimos tiempos con mucha preocupación. Las fronteras cada vez se están cerrando más, se están poniendo más restricciones para los tránsitos”, sostuvo Liguori.
La directora ejecutiva de Caref comentó que la migración en Sudamérica se modificó de una manera sustantiva con la situación de Venezuela, ya que miles de venezolanos transitan por toda la región. Esto provocó que los Estados tomaran diferentes medidas con respecto a sus fronteras.
A su vez, Liguori remarcó que los países sudamericanos cuentan con niveles muy altos de protección de derechos humanos en general y más aún con la realidad de la migración. “Pero venimos observando que las políticas migratorias de los Estados, principalmente en las fronteras, no están yendo en esa línea”, señaló la también trabajadora social.
Liguori remarcó que una parte de la sociedad siempre ha tenido una resistencia hacia el migrante, ya que lo ve como una amenaza. Sin embargo, con la llegada de la pandemia, esto se generalizó aún más porque muchas personas consideran que el extranjero es el que trae el virus.
Ante este panorama, la directora ejecutiva de la Comisión Argentina para Refugiados y Migrantes informó que, desde su organismo, junto a otras organizaciones de derechos humanos del continente, están impulsando que los gobiernos incluyan a las personas migrantes en las campañas de vacunación contra la COVID-19. “En términos epidemiológicos o de salud pública, el virus no pregunta si tenés o no documentos”, finalizó Liguori.
Escuchá la entrevista completa.
Audio
-
Entrevista a Gabriela Liguori.
Directora ejecutiva de CAREF (Comisión Argentina para Refugiados y Migrantes)
internacional, sudamérica, migraciones, militarización de fronteras, gabriela liguori, directora ejecutiva de la comisión argentina para refugiados y migrantes,

La inteligencia artificial necesita cada vez más energía y plantea un nuevo desafío global
El crecimiento acelerado de la inteligencia artificial está generando una demanda energética sin ...
16 DE ABRIL DE 2025

"Media Data" #05
18 de abril de 2025: conocemos más sobre la iniciativa de la UNCUYO para agilizar el paso a Chile. ...
16 DE ABRIL DE 2025

Rosca de pesos: a cuánto subió la canasta de Pascuas
Esta Semana Santa trajo aumentos promedios del 50 % en huevos de chocolate. En el caso del atún ...
15 DE ABRIL DE 2025