
Se terminó el cepo: ¿qué pasará con los precios?
La gran pregunta que trajo el nuevo esquema cambiario es qué va a pasar con la inflación. La palabr ...
14 DE ABRIL DE 2025
Según el EMAE del Indec, en septiembre cayó 3,7% interanual y 0,8%. Los economistas revisan ahora a la baja sus pronósticos para este año.
Ofertas en góndolas pero sin demanda. El menor consumo sería un factor clave de la recesión. Foto: Axel Lloret.
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) oficializó este 24 de noviembre que los pequeños “brotes verdes” que presentaba la economía en agosto no prendieron ya que ahora, con el dato del Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) de septiembre, la economía termina por anotar su quinto trimestre en recesión.
Como expuso el Indec, el EMAE cayó en el noveno mes del año el 0,8 % respecto de agosto, en la medición desestacionalizada. Los economistas, según La Nación, ya venían anticipando un resultado negativo tras observar caídas en los indicadores de la industria, de venta en los shoppings, de confianza de los consumidores, y hasta en la construcción, una de las actividades que mejores perspectivas parecía tener.
Algunos economistas, sin embargo, observan con optimismo que la caída del EMAE, del 3,7 % si se la mide con respecto a igual mes del año anterior, superó algunas de las proyecciones más negativas y obligó a muchos a rever sus estimaciones para este año. Otros, en tanto, critican que el análisis del Indec, aun sin comentarios ni un análisis desagregado, deja en claro que el pronóstico oficial de caída del 1,5 % se quedó muy corto.
Aunque el Indec no lo informe, explica Página/12, la marcada tendencia a la profundización de la recesión observada a lo largo de este año está impulsada por los bajos niveles de consumo interno, pero también de la demanda externa. Al escaso dinamismo del mercado interno se suma el impacto provocado por la mayor presencia de bienes importados en la plaza local, que estaría desplazando a parte de la producción nacional en las respectivas áreas.
En cuanto al frente externo, el diario porteño advierte con un signo de preocupación creciente la sombra de la crisis económica de Brasil, que disminuyó la demanda de productos de fabricación nacional. Por otra parte, la política del gobierno de clavar los frenos sobre la obra pública profundizó la caída en la construcción, ya desvalida por la falta de inversiones privadas en nuevos emprendimientos inmobiliarios.
La gran pregunta que trajo el nuevo esquema cambiario es qué va a pasar con la inflación. La palabr ...
14 DE ABRIL DE 2025
César Lerena es un experto en recursos naturales del Atlántico sur. Explicó cómo el Reino Unido ...
01 DE ABRIL DE 2025
Junto a la economista Carina Farah, hacemos un recorrido por las medidas económicas tomadas por el ...
12 DE DICIEMBRE DE 2024