
Apuestas "online": Unicef advirtió sobre el impacto en adolescentes y armó una guía para las familias
La sede argentina del organismo encuestó a chicos y chicas, y ocho de cada diez dijeron que en el ...
31 DE MARZO DE 2025
"En la actualidad, el acceso más cómodo a la información se hace a través de las redes sociales y eso va en detrimento de la tarea periodística", dijo en diálogo con Radio U el docente y director del Observatorio de Medios de la Universidad Maza de Mendoza, Esteban Zunino.
Euroinnova Fotos.
¿Quién determina qué es una noticia? ¿Hoy existen las fuentes dentro de la producción de la noticia? "Siempre las fuentes tuvieron un lugar importante en la noticia. Lo que está pasando en la actualidad, a partir de una tarea más flexibilizada y menos tiempo para trabajar, es que las fuentes son menos y hasta se reducen a las fuentes oficiales. Cuando se habla de información sesgada o cerco mediático, es eso. La información se va homogeneizando y la calidad informativa también va perdiendo nivel", explica Esteban Zunino, director del Observatorio de Medios de la Universidad Maza.
Sobre las redes sociales, Zunino asegura que el periodista habla menos con la fuente en contacto directo, cara a cara. El único modo, o el más cómodo, es a través de las redes sociales. "Las personas públicas están en Twitter y de ahí se toma información, o se toma información que salió en otros medios. A partir de eso se construye la noticia. Esto va en detrimento de la calidad periodística. No habría que publicar nunca nada que viene de una sola fuente. No es un dato válido. La vorágine de la actualidad lleva a eso", agregó el docente y periodista.
Los medios digitales ganan terreno en las preferencias de los ciudadanos a la hora de informarse. Así lo afirma la Encuesta de Consumos Culturales 2017, que demuestra que, en el país, los medios digitales tienen una incidencia del 25,6 %.
Muchos de los que declaran informarse por redes sociales (23,4 %) terminan accediendo de manera incidental a noticias manufacturadas por empresas mediáticas que distribuyen sus contenidos por múltiples plataformas, lo que aumenta exponencialmente el nivel de consumo de noticias online.
"Como ciudadanos, tenemos derechos que reclamar a la comunicación, y la información es un derecho", dijo el entrevistado, quien también se refirió a los miles de despidos que ha habido en el país en los últimos años.
Escuchá la entrevista completa.
Director del Observatorio de Medios de la Universidad Maza de Mendoza
sociedad, esteban zunino, periodismo, online,
La sede argentina del organismo encuestó a chicos y chicas, y ocho de cada diez dijeron que en el ...
31 DE MARZO DE 2025
La producción de Netflix interpela sobre la relación con los adolescentes en las familias y en las ...
28 DE MARZO DE 2025
Esa fue la conclusión de un trabajo de la investigadora Laura Zalazar, del Conicet. Los más ...
27 DE MARZO DE 2025