Por qué es importante visibilizar la salud mental materna
La psicóloga y especialista Paola Laspada sostuvo que hay que hablar sobre los desequilibrios que se pueden presentar durante la etapa de embarazo o en el puerperio para acompañar a las personas gestantes.

Foto: De Buena Fe
Desde 2016, cada primer miércoles de mayo comienza la semana de concientización sobre la salud mental materna. Bajo el lema “La salud mental materna importa”, se busca dar a conocer la importancia que tiene el acompañamiento a quienes transitan un embarazo o están en la etapa de puerperio. Paola Laspada, psicóloga especializada en salud mental durante el embarazo y en el desarrollo infantil de bebés e infancias, habló en Radio U sobre cuáles son los problemas que enfrentan las personas gestantes y cómo actuar para ayudarlas.
Cuando se habla de salud mental, se hace referencia a un equilibrio de emociones internas y externas de una persona que se encuentra embarazada o en la etapa de puerperio. La depresión posparto es la segunda causa de muerte después del parto.
“En el embarazo hay grandes cambios y nos tenemos que adaptar constantemente, pero lo que muchas veces pasa es que nuestro interior o mundo exterior no nos acompaña, se produce un desequilibrio muy grande y no hablamos de esto”, comentó Paola Laspada.
La especialista remarcó la importancia de hablar de estos temas porque existen trastornos mentales durante el embarazo y el puerperio que conviene detectar a tiempo y tratar.
“En el puerperio hay llanto, angustia, pérdida de identidad, ya que de repente hay un bebé que hay que acompañar, dificultades en la lactancia, ambivalencia. En la depresión, estos signos aumentan considerablemente, los llantos son mayores, hay rechazo al bebé, se duerme poco o mucho, y lo peor de todo es el distanciamiento familiar”, enfatizó Laspada.
Otro problema es el estrés postraumático. Las personas que se encuentran en la etapa de puerperio comienzan a tener reiterados flashbacks, pensamientos que irrumpen la conciencia en momentos de sueño o de plena conversación y que empiezan con sensaciones de miedo, angustia, ansiedad. Después aparece el trastorno obsesivo compulsivo (TOC): las personas empiezan a tener miedo excesivo a las infecciones, gérmenes o a lastimar al bebé.
La especialista aclaró que es fundamental el acompañamiento posparto. “Mientras menos tiempo sola pasa la madre y más acompañada está, más se evita la aparición de estados depresivos. Los seres queridos son importantísimos en esta etapa”, finalizó Paola Laspada.
Escucha la entrevista completa.
Audio
-
Columna.
Con Paola Laspada
salud mental, semana de la salud mental materno, paola laspada,

A más de año sin ley, quienes alquilan siguen rehenes del mercado
Con aumentos que duplican los valores actuales, inquilinos e inquilinas en Mendoza se enfrentan a u ...
01 DE ABRIL DE 2025

Malvinas: la feroz conquista económica de la ocupación británica
César Lerena es un experto en recursos naturales del Atlántico sur. Explicó cómo el Reino Unido ...
01 DE ABRIL DE 2025

Apuestas "online": Unicef advirtió sobre el impacto en adolescentes y armó una guía para las familias
La sede argentina del organismo encuestó a chicos y chicas, y ocho de cada diez dijeron que en el ...
31 DE MARZO DE 2025