Piden avanzar en derechos: el 85% de las personas con Síndrome de Down no tiene trabajo
Cada 21 de marzo se conmemora el Día Mundial del Síndrome de Down, con el objetivo de concientizar, y recordar la dignidad inherente y las valiosas contribuciones de las personas con discapacidad intelectual como promotoras del bienestar y de la diversidad de sus comunidades.
Foto: Mercedes Sciutti, Dominique Kantor y Melina Quereilhac. Archivo Télam
La Asamblea General de las Naciones Unidas estableció en 2012 que cada 21 de marzo se conmemore el Día Mundial del Síndrome de Down, con el objetivo de concientizar, y recordar la dignidad inherente y las valiosas contribuciones de las personas con discapacidad intelectual como promotoras del bienestar y de la diversidad de sus comunidades. En ese marco, el Defensor del Pueblo Adjunto de la provincia de Buenos Aires, Walter Martello, advirtió este lunes que es necesario avanzar en la efectivización de los derechos de niñas, niños y adolescentes con Síndrome de Down, y precisó que el 85 % de las personas con síndrome de Down está fuera del mercado laboral.
"Debemos avanzar en la efectivización de los derechos de niñas, niños y adolescentes con síndrome de Down", dijo el funcionario, y precisó que el Observatorio de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (NNyA) que tiene a su cargo se sumó a la campaña internacional que se destaca con el hashtag "#InclusiónSignifica. Martello explicó que el objetivo global 2022 de la campaña "apunta a fortalecer, abogar y reivindicar la igualdad de derechos para las personas con Síndrome de Down". Si bien ha habido avances en las últimas dos décadas con respecto al reconocimiento de derechos, aún queda "mucho por hacer", agregó.
"Es necesario que el Estado mejore su base de datos y de estadísticas de las personas con síndrome de Down para poder diseñar políticas públicas que apunten a la plena inclusión", opinó. A la vez, consideró necesario "trabajar para evitar que sigan registrándose casos de familias que tiene que ir a la Justicia para que prepagas y obras sociales cubran la prestación de la maestra integradora y/o psicopedagoga".
El Defensor del Pueblo Adjunto remarcó que también es clave "avanzar en la desburocratización para la renovación del Certificado Único de Discapacidad (CUD) en los casos de discapacidades permanentes e irreversibles, sin perjuicio de los controles periódicos que puedan exigir las Juntas Evaluadoras".
Día Mundial del Síndrome de Down: qué es y cómo afecta
El síndrome de Down es una alteración genética causada por la existencia de material genético extra en el cromosoma 21 que se traduce en discapacidad intelectual. La incidencia estimada del síndrome de Down a nivel mundial se sitúa entre 1 de cada 1000 y 1 de cada 1100 recién nacidos.
Esta condición siempre ha formado parte de la condición humana, existe en todas las regiones del mundo y habitualmente tiene efectos variables en los estilos de aprendizaje, las características físicas o la salud. Es por ello por lo que el acceso adecuado a la atención de la salud, a los programas de intervención temprana y a la enseñanza inclusiva, así como la investigación adecuada, son vitales para el crecimiento y el desarrollo de la persona.
Para la edición 2022, las Naciones Unidas realizan una campaña de inclusión con los siguientes objetivos:
- Que se compartan ideas, experiencias y conocimientos;
- Se fortalezca a la hora de abogar y reivindicar la igualdad de derechos para las personas con síndrome de Down;
- Hacer que su mensaje llegue a las partes interesadas clave y lograr un cambio positivo.
Fuente: Télam
por qué se celebra el 21 de marzo el día mundial del síndrome de down, cuáles son los frenos sociales e institucionales que tienen estas personas, salud, sociedad, ,
Habilidades cognitivas y socioemocionales: ¿por qué hay que potenciarlas desde la educación inicial?
Estas destrezas son claves para el bienestar psicosocial durante la infancia y la posterior vida ...
03 DE FEBRERO DE 2025
Salud mental: persisten los coletazos de la pandemia
En ese aspecto coincidieron profesionales que participaron en el primer Congreso de Salud Mental qu ...
30 DE ENERO DE 2025
Argentina lidera el consumo de alcohol en América Latina: ¿cómo se compara con el resto del mundo?
Con un promedio de 8 litros de alcohol puro per cápita, Argentina ocupa el primer lugar en la ...
28 DE ENERO DE 2025