Autos eléctricos: el panorama en Argentina y el caso del camión mendocino
¿Cuántas unidades sustentables hay en el país? ¿Qué reclaman desde el sector para impulsar el ...
04 DE NOVIEMBRE DE 2024
Kurt Frieder, único latinoamericano elegido para integrar el comité de la flamante Comisión de Sociedad Civil de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y fundador de la Fundación Huésped, aseguró que la participación ciudadana en salud se acrecentó durante la pandemia. El rol clave de la sociedad radica en la posibilidad de una alerta temprana para situaciones sanitarias.
Foto: Osvaldo Fanton
"La sociedad civil tiene un rol que cumplir en la salud pública, como la alerta temprana y su posibilidad de acceso a los sectores más desfavorecidos", destacó Kurt Frieder, uno de los fundadores de la Fundación Huésped y único latinoamericano elegido para integrar el comité directivo de la recientemente creada Comisión de Sociedad Civil de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Frieder (75), que nació en la ciudad rumana de Bucarest y llegó a Argentina a los cinco años, es licenciado en Administración de Empresas, cuenta con una maestría en Salud Pública y trabaja desde la creación –en el año 1989– en la Fundación Huésped, organización con alcance regional que se desempeña en áreas de salud pública. Este año, el sanitarista fue elegido entre 80 candidatos de todo el mundo para formar parte del comité directivo de la Comisión de Sociedad Civil de la Organización Mundial de la Salud, en representación de la Fundación Huésped y la región.
En diálogo telefónico con Télam, Frieder contó sus próximos objetivos dentro de este nuevo espacio de interacción que buscará fortalecer el diálogo de la OMS con las organizaciones y destacó que intentará aportar la "mirada regional" latinoamericana en el abordaje de la salud global.
Télam: ¿Por qué motivo surge esta nueva Comisión de Sociedad Civil?
KF: Hace ya años que se está solicitando la mayor participación de la sociedad civil en la OMS y esto se acrecentó a partir de la pandemia. En el año 2022, participé de una reunión de alto nivel en salud en Berlín (Alemania) junto al director de la OMS, en la que se planteó que la OMS necesitaba escuchar la voz de la sociedad civil. Ahí se comprometió públicamente a armar una comisión que actuara como asesora en el marco de las tareas que tenían que ver con, por ejemplo, el fortalecimiento de los sistemas de salud y la perspectiva de nuevas pandemias, entre otros temas, como la COVID-19, que mostró que ni siquiera los países más avanzados estaban en condiciones de enfrentar una pandemia.
¿Qué aporte puede hacer la sociedad civil en relación con las problemáticas que mencionó anteriormente?
KF: La sociedad civil tiene un rol que cumplir en la salud pública, como la alerta temprana, ya que, por lo general, los problemas van a impactar primero en la sociedad civil, que puede alertar a quien corresponda sobre algo que está sucediendo. En segundo lugar, la sociedad civil tiene posibilidad de acceso a los sectores más desfavorecidos y vulnerables, mucho más que los gobiernos. Esto se debe a que tiene menos burocracia y puede hacerlo más rápido, por eso nosotros insistimos y trabajamos a nivel nacional y con la OMS para tratar de tener esta vía de alerta. La sociedad civil es la que se ocupa y preocupa con lo que pasa en la sociedad de manera permanente, ya que puede trasladar las políticas públicas al sector más vulnerable y también elevar las necesidades hacia los gobiernos.
¿Cuándo comenzará a trabajar la nueva Comisión y qué reflexión tiene respecto de su nombramiento?
KF: En agosto vamos a tener la primera reunión como grupo asesor, en la que va a participar también el director de la OMS. Me enorgullece enormemente porque soy el único latinoamericano. Siempre América Latina está invisibilizada porque no solo es el continente más inequitativo y más desigual, sino que, además, de algún modo, somos invisibles al mundo. Cuando se habla de países pobres y sin recursos, siempre se habla de África y nunca de América Latina.
¿Cuáles son los principales temas y problemáticas que se debatirán en esta comisión?
KF: La cobertura sanitaria universal para proteger a las poblaciones, el acceso a la salud, el fortalecimiento necesario para eventuales futuras pandemias, vacunas, y especialmente, la capacidad que pueden tener distintos países para generar vacunas propias. Por último, tratar de cubrir el punto 3.3 de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU: poner fin a las epidemias del Sida, la tuberculosis, la malaria y las enfermedades tropicales desatendidas.
¿Qué significa contar con una cobertura sanitaria universal y por qué es uno de los objetivos?
KF: Significa salud para todos, ofreciendo a todo el mundo la misma cobertura. Lo que se busca es que, para el año 2030, todo el mundo tenga acceso a la salud dentro de las posibilidades de cada país, pero es un objetivo que también tiene que ver con educación, cultura, igualdad de género, equidad, pobreza, todas estas cosas en la que todavía estamos luchando, no solo en Argentina, sino en todo el mundo.
Foto: Osvaldo Fanton
¿Qué aspectos considera en relación con el acceso a la salud en Argentina que hace falta fortalecer?
KF: Hay que fortalecer los sistemas de acceso a la salud y hay que pagarles mejor a los trabajadores de la salud, ya que hay falta de pediatras y otras especialidades médicas, y eso es porque los sueldos que están ganando son muy bajos. Hay profesiones que han perdido mucha importancia en los últimos años, como las que tienen que ver con la medicina y la educación, profesiones tradicionales y que tanto nos enorgullecen como sociedad.
En relación con el número de médicos, un informe reciente de la OMS indicó que, para el 2030, habrá escasez de profesionales de la salud y se llama a fortalecer el "autocuidado". ¿Qué significa esto?
KF: Si estamos hablando de salud sexual, diría que hay que cuidarse más, usar preservativo, no tratar de tener varias parejas simultáneas y, muy especialmente, no discriminar a las personas LGTB+, pero si, mientras tanto, hay violencia de género y sexual, el autocuidado es muy relativo. Otro ejemplo es cuando sabemos que, después del lavado de manos e higiene personal, las vacunas son el segundo método más efectivo para sostener la salud, pero hay grupos de padres que no vacunan a sus hijos, como hemos vivido con la COVID-19.
La gente más joven, por lo general, no tiene percepción del riesgo. La verdad es que, más allá de eso, ninguno de nosotros está exento de sufrir grandes problemas de salud si no nos cuidamos suficiente. El autocuidado es fundamental: incluye la alimentación, ejercicio físico y, obviamente, el cuidado en lo que son las relaciones que uno establece, no solo sexuales, sino también con el alcohol o la droga.
¿Qué objetivos planea llevar a cabo con su aporte dentro del nuevo comité de la OMS?
KF: Principalmente, colaborar con mis otros compañeros del comité con nuevas y valiosas propuestas de trabajo en la OMS, llevar la mirada desde la región y tratar de lograr que más organizaciones de la región se involucren en estos temas de salud global.
Fuente: Florencia Vaveluk para Télam
salud, oms, sociedad civil, pandemia,
¿Cuántas unidades sustentables hay en el país? ¿Qué reclaman desde el sector para impulsar el ...
04 DE NOVIEMBRE DE 2024
El 93 % de alumnas y alumnos de Mendoza que ingresan a primer grado llegan a sexto a tiempo, pero ...
04 DE NOVIEMBRE DE 2024
Belén Planes, perteneciente al Conicet y a la UNCUYO, nos explica de qué se trata esta propuesta ...
04 DE NOVIEMBRE DE 2024