Oliva 1.0, el observatorio de la UNCUYO que visibiliza y valora la producción científica
El Observatorio Latinoamericano de Indicadores de Evaluación (Oliva) funciona en el Centro de Estudios de la Circulación del Conocimiento (Cecic) de la FCPyS. Osvaldo Gallardo, miembro del proyecto, pasó por "Apuntes" y brindó más detalles de la puesta en valor de la ciencia abierta.
Osvaldo Gallardo, docente de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales e investigador del Conicet, pasó por Apuntes para hablar de Oliva 1.0, este emprendimiento generado por docentes, becarios e investigadores de la UNCUYO y Conicet.
“El Observatorio Latinoamericano de Indicadores de Evaluación (Oliva) funciona en el Centro de Estudios de la Circulación del Conocimiento (Cecic) de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCUYO y, como tal, nace de una demanda, de un problema universitario y de un problema del sistema de aprendizaje mismo. Por eso, nuestra intención es contribuir a ese problema, que es de acceso a la información científica y cómo se utiliza. Además, es un observatorio que lideran Fernanda Beigel y otras tantas personas de suma importancia, sin olvidar una rede amplia de instituciones”, expresó.
Para el investigador, el problema surge con los famosos "ránkings o información bibliométrica", que sirve para medir en qué posición se encuentran las universidades y sus investigaciones.
“Nosotros y nosotras somos parte de una realidad latinoamericana que critica esta corriente por el tipo de datos e información que se utilizan para construir esos ránkings. Tratamos de explicar que esos ránkings se hacen de revistas internacionales que toman esa publicaciones científicas y generan la valorización de algunas por encima de otras y con fines comerciales. El fondo del problema es que las investigaciones que nacen de fondos públicos pueden no figurar en revistas u órganos de difusión. Por eso, nuestra intención es mostrar esos trabajos para quien desee consultarlos”, detalló.
Oliva, sostuvo Gallardo, "es un observatorio significativo para Mendoza que, como primer resultado, ha creado una base de datos a partir de dos fuentes que no están en ese circuito principal del cual se construyen esos ránkings".
“Para deconstruir esto, tenemos la posibilidad de trabajar con dos grandes iniciativas: Redalyc y SciELO, dos grandes actores del acceso abierto de la ciencia pública y latinoamericana, dos bases que nunca habían trabajado de manera conjunta. Entonces, nosotros y nosotras, con un trabajo bastante arduo, logramos de alguna manera construir una única base de datos que nos muestra un siglo de publicaciones científicas publicadas en América Latina”, selló.
Fuente: Señal U
oliva 10, uncuyo, producción científica,
Habilidades cognitivas y socioemocionales: ¿por qué hay que potenciarlas desde la educación inicial?
Estas destrezas son claves para el bienestar psicosocial durante la infancia y la posterior vida ...
03 DE FEBRERO DE 2025
Salud mental: persisten los coletazos de la pandemia
En ese aspecto coincidieron profesionales que participaron en el primer Congreso de Salud Mental qu ...
30 DE ENERO DE 2025
Argentina lidera el consumo de alcohol en América Latina: ¿cómo se compara con el resto del mundo?
Con un promedio de 8 litros de alcohol puro per cápita, Argentina ocupa el primer lugar en la ...
28 DE ENERO DE 2025