La técnica que ganó el Nobel de Química y se aplica en la UNCUYO
Especialistas del Conicet diseñaron con IA una toxina botulínica que podría tener aplicaciones ...
07 DE NOVIEMBRE DE 2024
En medio del conflicto por el presupuesto destinado al sector, el estudio del equipo de Pujos reivindica a la ciencia y a los científicos argentinos.
Una postal del los terrenos explorados y estudiados.
Un equipo de paleontólogos del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (Ianigla) del Conicet a cargo de François Pujos recibió un financiamiento por parte de la National Geographic para una investigación francoargentina que estudia la evolución de los mamíferos en el período Neógeno en América del Sur. La investigación se realiza desde hace más de 10 años y es el tercer fondo que ganan por concurso del organismo internacional.
François Pujos es un paleontólogo de 44 años oriundo de Francia e investigador independiente del Ianigla en Mendoza. Hizo un doctorado sobre Perú en el Museo Nacional de París y también un posdoctorado en ese país latinoamericano. Luego de sus estudios fue investigador en su país natal y trabajó para el Ministerio de Relaciones Exteriores francés. Posteriormente fue parte del Instituto Francés de Estudios Andinos en Perú y, hace diez años, decidió por razones personales y profesionales venir a Argentina e integrar el Conicet.
Hay equipo
Antes de mudarse al país, hace poco más de una década, decidió iniciar una investigación sobre los mamíferos que habían habitado América del Sur en el período Neógeno, que es posterior a la existencia de los dinosaurios. Comenzó con esa labor con un paleontólogo boliviano y así trabajó durante más de cinco años. Pujos aseguró que a partir de la literatura él sabía que Bolivia tenía un gran potencial para ese tipo de investigaciones y que no había ni hay muchos equipos que trabajen en ello. “Así que un día fui a La Paz con mi mochila, yo estaba en Perú, y hablé con el paleontólogo; decidí armar un proyecto con él y arrancamos así”, relató el investigador.
Actualmente, el equipo incluye a 80 personas, teniendo en cuenta a todas las que participan en la investigación. Los que intervendrán concretamente en la campaña de Bolivia son entre 10 y 15 personas, y viajarán ocho. Como colaboradores de Pujós hay tres paleontólogos franceses, ya que es una investación en colaboración francoargentina que involucra a la Universidad de Montpellier del país europeo un paleontólogo boliviano y Marta Prámparo, la directora del Ianigla. Además, hay tres becarios que hacen tesis doctoral sobre Bolivia. Este equipo, tal y como está constituido ahora, se conformó hace entre tres y cuatro años.
La investigación
El trabajo incluye a varios países de América del Sur, como son Perú, Bolivia, Brasil y Guyana Francesa. El objeto de estudio es la evolución de los mamíferos –como los osos perezosos, hormigueros, roedores, primates y algunos animales extintos, como los perezosos gigantes– durante el período Paleógeno y Neógeno, es decir, en la época posterior a la de los dinosaurios, en el centro de América del Sur. Esta zona no ha sido muy estudiada, a diferencia de las zonas tropicales y la Patagonia.
El título del proyecto es “Neógeno tardío en las tierras altas bolivianas: ¿ascenso de los Andes –desaparición de los mamíferos?”. Este nombre hace referencia al estudio de cómo la tectónica andina, la formación de Los Andes, ha tenido una evolución sobre flora y fauna en América del Sur. Según explicó el especialista, se formaron en el período Neógeno valles naturales y algunos mamíferos empezaron a vivir en la altura. Entonces se investiga cuál fue la implicación de la tectónica en el continente sobre la evolución.
“Para eso Bolivia es fantástico, porque estamos trabajando en yacimientos de 4000 a 5000 metros de altura, que a la época estaban a 1000 o 2000 metros. Por eso tenemos faunas que estaban en altura y que son diferentes de lo que podemos encontrar en los trópicos o en la Patagonia. Entonces intentamos determinar qué influencia tienen la Patagonia y los trópicos con las faunas que tenemos en Los Andes”, dijo Pujos.
Para armar las campañas de trabajo de campo, los fondos disponibles en Argentina no siempre son suficientes, por lo que buscaron fuera del país, en Estados Unidos y Europa, principalmente. Así fue como llegaron a ganar por tercera vez –y segunda consecutiva– una financiación a través de concurso por parte de la National Geographic.
“National Geographic siempre ayudó a la ciencia porque a ellos también les sirve para el tema de la difusión para el público. Esta vez lo hemos obtenido para hacer exploración en Bolivia y continuar con las investigaciones que hacemos”, explicó Pujos. Durante la investigación, el equipo debe enviar informes a National Geographic y, si se muestran interesados, podrían usar el proyecto para realizar un artículo o un documental.
El trabajo de campo
Para describir el trabajo que realizan en los lugares donde se hace campaña, Pujos comenzó por aclarar que “Indiana Jones no existe”, ya que no se llega al lugar y casualmente se encuentran esqueletos. “Siempre hay una información que te dice que en un lugar hay algo, porque ir cuesta caro. Entonces, si vamos, tenemos que estar seguros de lo que vamos a encontrar”, explicó. En el caso de Bolivia, agregó, los sitios que estudiarán ya comenzaron a ser investigados hace 40 años pero fueron abandonados.
Son campañas de dos o tres semanas que luego se hacen difíciles para los organismos del cuerpo porque prácticamente no hay descanso. Una vez que llegan al lugar hacen acuerdo con los paleontólogos bolivianos y con las autoridades locales, que son las que les permiten trabajar legalmente. Se alojan en escuelas o en municipalidades y, cuando hay lugares no urbanizados, intentan encontrar casas de adobe abandonadas que “acomodan”.
“Después bajás hasta los fósiles, los sacás, los llevás al Museo de La Paz, que tiene un laboratorio de preparación, los preparás y los estudiás. Por ley, todos los especímenes se quedan en Bolivia”, describió Pujos. Esta próxima campaña se pretende realizar en mayo de este año, uno de los dos períodos secos ideales para el trabajo de campo, y se hará en las localidades bolivianas de La Paz y Oruro.
ciencia, paleontología, national, geographic,
Especialistas del Conicet diseñaron con IA una toxina botulínica que podría tener aplicaciones ...
07 DE NOVIEMBRE DE 2024
El conocimiento validado por décadas de experimentos se potenció a un nivel inimaginable con la ...
31 DE OCTUBRE DE 2024
El estudio, llevado adelante por el investigador del Conicet Gabriel Rabinovich y científicos de la ...
23 DE OCTUBRE DE 2024