Una diseñadora egresada de la UNCUYO creó la imagen de la Vendimia 2025
Josefina Laudadio resultó ganadora del concurso de imagen para promocionar la próxima Fiesta ...
20 DE DICIEMBRE DE 2024
El Nuevo Cancionero es un movimiento "literario-musical, dentro del ámbito de la música popular argentina". La UNCUYO promueve una investigación que busca recuperar y resaltar la riqueza de esta expresión artística.
Los integrantes del movimiento del Nuevo Cancionero
“Ando cantándole al viento
y no solo por cantar
del mismo modo que el viento
no anda por andar nomás.
Tuve un amigo aquí cerca
corazón de palomar
le vieron viento en los ojos
no lo dejaron pasar.
Ellos no saben que al viento
nadie lo puede atajar”.
Con canciones como esta, "Coplera del viento", de Armando Tejada Gómez y Oscar Matus, de una poesía conmovedora pero también con una clara denuncia social, un grupo de artistas presentaban, hace ya más de cincuenta años, el Manifiesto del Nuevo Cancionero. Este inicio despuntaba un movimiento "literario-musical, dentro del ámbito de la música popular argentina". No nacía por oposición a ninguna manifestación artística popular, sino como consecuencia del desarrollo estético y cultural del pueblo. ¿Su intención? Defender y profundizar ese desarrollo tal como se expresa en el documento de apertura.
El Nuevo Cancionero surgió en Mendoza en 1963, con un concierto y con un manifiesto, que fue lo más particular. Los miembros fundadores fueron Armando Tejada Gómez, Oscar Matus, Tito Francia, Mercedes Sosa –que fue la voz de este grupo–, Víctor Nieto que era bailarín, entre otros.
Ellos buscaban sobre todo una renovación estética, que ya se venía dando en los textos de poetas salteños que aparecieron en el boom del folclore, como por ejemplo el Cuchi Leguizamón. Es decir, se insertan dentro de un proceso que se daba en otros lados del país.
Con el proyecto llamado “Prácticas, discursos y construcciones identitarias en músicas populares en Mendoza. Los fundadores del Nuevo Cancionero”, subsidiado por la Secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado (SeCTyP) un grupo de investigación de la Facultad de Artes y Diseño, dirigido por María Inés García, busca recuperar la rica y apasionante producción de este movimiento.
¿Qué abordan con la investigación que están desarrollando? ¿Qué continuidades y qué diferencias tiene este nuevo proyecto respecto del anterior?
El otro proyecto abordaba la tensión tradición-renovación en músicas populares de raíz folclórica, en cuanto a cómo se constituyeron, cómo se fueron cristalizando desde la década del 30 en adelante a partir de la irrupción de los medios masivos, de la industria cultural.
A partir de que se pudo grabar las canciones en los discos, o transmitir en la radio, se cristalizó un folclore que representó “la tradición”, “la esencia” ,“el verdadero folclore”. Después aparecieron estos músicos, que entendían que había que cantarle al hombre más contemporáneo, y muchos folcloristas tradicionales rechazaron esta renovación, pero hubo también intercambios e influencias.
Nosotros tomamos el Nuevo Cancionero como una expresión que, si bien se fundaba sobre las tradiciones, buscaba una renovación, una manera distinta de mirar esta música y al hombre que hace esta música.
Esta tensión nos transmitía imaginarios sonoros pero también imaginarios socio-culturales. Por eso en el nuevo proyecto nos hemos centrado en las prácticas y los discursos, sobre todo, de los fundadores del Nuevo Cancionero, para ver estos imaginarios a través de sus prácticas discursivas y las construcciones que se arman a través de estas estrategias.
Tomamos los discursos en varios sentidos: la letra de las canciones, la música, la producción de discos que ellos mismos hacían. Los tomamos como textos para analizar con algunas herramientas del Análisis Crítico del Discurso que hemos incorporado y que articulamos con el análisis del discurso musical, poético.
Con el insumo de todos los materiales que recopilamos durante las investigaciones anteriores, este año queremos replantearnos teóricamente las categorías que usamos, los marcos teórico-metodológicos. Uno de los integrantes de este proyecto es un sociólogo que nos está orientando en el análisis crítico del discurso; a través de esta revisión nos vamos a centrar en el Nuevo Cancionero para profundizar en esto.
El corpus son las producciones de Tito Francia, Tejada Gómez, Oscar Matus y Eduardo Aragón.
El cancionero por Europa
El equipo de investigadores presentó un avance de esta investigación el año pasado en un Congreso de Música Popular en España. Se trabajó sobre un disco llamado Testimonial el Nuevo Cancionero, con canciones de Oscar Matus como músico y Tejada Gómez como poeta, que incluye también poemas recitados por este último.
nuevo cancionero, investigación, cultura popular, música,
Josefina Laudadio resultó ganadora del concurso de imagen para promocionar la próxima Fiesta ...
20 DE DICIEMBRE DE 2024
Quedará habilitado el viernes 13 a las 20. Habrá 40 obras seleccionadas. Será en el Espacio de ...
09 DE DICIEMBRE DE 2024
El domingo 8, a las 18, se presentará el libro "Voces, tiempo, verdad", un trabajo de Bruno Larocca ...
05 DE DICIEMBRE DE 2024