
A más de año sin ley, quienes alquilan siguen rehenes del mercado
Con aumentos que duplican los valores actuales, inquilinos e inquilinas en Mendoza se enfrentan a u ...
01 DE ABRIL DE 2025
El movimiento de Mujeres de la Matria Latinoamericana (MUMALA) informó que el colectivo de diversidad sexual denunció 100 casos de ataques y crímenes de odio y trans/travesticidios desde el 1 de enero al 28 de junio.
Foto: Mujeres de la Matria Latinoamericana (MUMALA)
Unidiversidad / Fuente :MUMALA
Publicado el 28 DE JUNIO DE 2020
El 28 de junio de 1969 ocurrió la Revuelta de Stonewall, manifestación que dio origen a los movimientos LGBTIQ+ en todo el mundo. La causa que prendió la chispa fue el cansancio de quienes asistían al bar “Stonewall Inn” de las violencias policiales desencadenando la rebelión. La misma, no solo iba dirigida a la policía sino también a toda la sociedad que agredía y marginaba al colectivo diverso.
Esta fecha dio inicio a que cada 28 de junio, en el mundo, se celebra el Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+.
A pesar de que pasaron 51 años de aquella revuelta histórica, y de los grandes avances en derechos conquistados para la comunidad, la violencia continua.
Desde el Observatorio MuMaLa “Mujeres, Disidencias, Derechos” han registrado unos 100 casos de violencia hacia el colectivo LGBTIQ+ en lo que va del 2020.
Con respecto a los ataques de odio, se han registrado 56, casi 2 por día
56 ataques de odio.
4 crímenes de odio.
40 travesticidios sociales.
Identidades de las Víctimas de Ataque de Odio:
48% Travestis y Mujeres Trans
31% Gays/Maricas
12% Lesbianas
5% Varones Trans
2% No binaries
2% Otres.
Tipos de violencia (Ley de Protección Integral de las Mujeres 26.485):
Física: 52%
Psicológica: 84%
Sexual: 4%
Económica: 21%
Simbólica: 26%
Del 76% de las víctimas sufrió más de un tipo de violencia
43% Requirió atención médica
En el 22% de los casos se vulneró su identidad auto-percibida
El 7% de los casos fueron crímenes de odio.
Lugar del hecho:
43% via pública
22% propiedad privada
4% boliche
9%comercio
5% inst. de salud
12% vivienda de la victima
5% inst. de seguridad
Relación con el agresor:
41% Desconocidos
33% Conocidos (vecinos, compañeros de estudio, compañeros de trabajo, etc.)
19% Miembros de las Fuerzas de Seguridad.
7% Profesionales de la Salud
40 trans/travesticidios sociales
Travesticidio Social: Conjunto de exclusiones que se dan hacia el colectivo travesti trans (expulsión de nuestros hogares, la dificultad para acceder al sistema salud, educación, trabajo, entre otros) que llevan a la precariedad de nuestro bienestar y a la reducción de la expectativa de vida.
El 100% de las victimas de travesticidios sociales son travestis y mujeres trans
El 5% eran migrantes de otras provincias
El 5% de las víctimas se encontraba en situación de calle.
Edad de la víctima
59% De 19 a 40 años.
36% De 41 a 60 años.
5% Mayores de 60 años.
En el Día Internacional del Orgullo, y en este contexto de aislamiento social, preventivo y obligatorio en algunos lugares de nuestro país, las violencias hacia el colectivo LGBTIQ+ siguen existiendo. Desde Libres y Diverses exigen:
Declaración de la #EmergenciaLGBTIQ+ por recursos estatales que den respuesta a las necesidades urgentes que tiene nuestro colectivo.
Acceso pleno a nuestros derechos y políticas públicas específicas para nuestro colectivo.
genero, diversidad, mumala, dia, internacional, lgtbiq,
Con aumentos que duplican los valores actuales, inquilinos e inquilinas en Mendoza se enfrentan a u ...
01 DE ABRIL DE 2025
César Lerena es un experto en recursos naturales del Atlántico sur. Explicó cómo el Reino Unido ...
01 DE ABRIL DE 2025
La sede argentina del organismo encuestó a chicos y chicas, y ocho de cada diez dijeron que en el ...
31 DE MARZO DE 2025