Mendoza, entre las tres primeras provincias con mayor número de denuncias por trata
Así lo revela un informe del Programa de Rescate y Acompañamiento de personas víctimas de la trata. "Unidiversidad Te Informa" habló con dos especialistas para entender cómo es la captación de personas.
En el mundo existe un delito que afecta a millones de personas, un delito grave porque priva de dignidad a las personas, un delito constante y poderoso que se alimenta de la situación de vulnerabilidad, que va desde lo económico hasta lo afectivo para diferentes niños, niñas, adolescentes, mujeres y hombres. Hablamos de la trata de personas.
Pero ¿qué es la trata y qué números se manejan en la Argentina y Mendoza? Para dar respuesta de eso, Unidiversidad Te Informa dialogó con Daniela Gasparini, psicóloga del Programa Nacional de Rescate y Acompañamiento a las Personas Damnificadas por el Delito de Trata y responsable del Área de Sensibilización, que sostuvo: “Las principales causas de trata son las de explotación sexual y laboral, seguido de la unión de hecho forzada, y también la extracción y venta de órganos y tejidos”.
En ese sentido, según el Programa de Rescate y Acompañamiento de personas víctimas de la trata, del 1.º de enero al 31 de agosto de 2022, se rescataron y acompañaron a 668 personas. La mayoría de ellas eran mujeres y, en menor medida, hombres y personas trans.
En cuanto a las provincias con mayores denuncias respecto a este delito federal, estas son Corrientes, Buenos Aires-CABA y, en tercer lugar, Mendoza.
“Tenemos más denuncias de casos de trata por explotación sexual que casos de trata por explotación laboral. Actualmente, en la Fiscalía Federal N.º 2 de Mendoza tenemos dos casos en los que hemos obtenido el procesamiento por explotación sexual. En estos días, también se está desarrollando dos juicios que fueron investigados por la fiscalía y que involucran a niñas que, por aquel momento, también eran casos de explotación sexual”, detalló el fiscal Federal Fernando Alcaraz.
Según el Programa de Rescate y Acompañamiento, todas las personas podemos ser víctimas de trata. Sin embargo, aquellas que tienen una situación económica muy vulnerable son las más proclives a caer en la captación o reclutamiento de tratantes u organizaciones. Hoy, las redes sociales son el escenario ideal para el fraude y el engaño. “La modalidad más frecuente es el engaño: ganarse la voluntad de las víctimas, engañarlas con falsas promesas, con falsas ofertas de trabajo. Además, en los casos de explotación sexual, sucede mucho el enamoramiento como método de captación”, manifestó Gasparini.
Fuente: Señal U
trata de personas, mendoza, denuncias, ,
Habilidades cognitivas y socioemocionales: ¿por qué hay que potenciarlas desde la educación inicial?
Estas destrezas son claves para el bienestar psicosocial durante la infancia y la posterior vida ...
03 DE FEBRERO DE 2025
Salud mental: persisten los coletazos de la pandemia
En ese aspecto coincidieron profesionales que participaron en el primer Congreso de Salud Mental qu ...
30 DE ENERO DE 2025
Argentina lidera el consumo de alcohol en América Latina: ¿cómo se compara con el resto del mundo?
Con un promedio de 8 litros de alcohol puro per cápita, Argentina ocupa el primer lugar en la ...
28 DE ENERO DE 2025