Mejorar, para educar

La utilización de un amplio bagaje de estrategias didácticas de calidad utilizadas en la educación de personas con discapacidad, mejora el aprendizaje y construye una educación con igualdad de oportunidades. María Alejandra Grzona, directora del proyecto “Estrategias didácticas  utilizadas en niños con discapacidad visual y auditiva en el tercer ciclo de educación especial”, subsidiado por la Secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado de la UNCuyo cuenta porqué.

Mejorar, para educar

Dra. María Alejandra Grzona

Especiales

Enrique Roig

Publicado el 29 DE OCTUBRE DE 2012

Hay una extensa historia de luchas por los derechos de las personas con discapacidad para que puedan ocupar lugares protagónicos en la sociedad en la que viven. Para lograr ese reconocimiento y respeto de sus derechos, se tienen que adquirir la igualdad de las condiciones respecto de los demás, y una de las formas es acceder a una educación con las mejores estrategias didácticas que promuevan los tres tipos de saberes que posibilitan el conocer, el hacer y el ser.

Antecedentes

Este proyecto está surcado por esa importante y trascendental necesidad de promover la educación de calidad para posibilitar el pleno desarrollo de las personas con discapacidad, que durante siglos han estado marginadas y consideradas como los “que no pueden”.

El plan de investigación fue iniciado a partir de los resultados de investigaciones precedentes sobre la enseñanza de contenidos procedimentales en los Profesorados de la Facultad de Educación Elemental y Especial (FEEyE) y sobre las estrategias didácticas que utilizan los docentes en la formación de sus alumnos, futuros docentes de personas con discapacidad.

El equipo de investigación de la Dra. Grzona identificó que los docentes, formadores de formadores, en sus clases utilizaban reducidas estrategias didácticas, lo cual repercutía en la forma en que posteriormente los futuros docentes enseñarían a sus alumnos, ya que podrían reproducir los modelos aprehendidos.

Concretamente en la investigación Estrategias Didácticas para la Formación Docente Universitaria: Su transferencia al aula (II parte) (Grzona y otros, 2009-2011) permitió analizar los aspectos favorecedores de la práctica educativa a partir de la implementación de una propuesta de estrategias de enseñanza que propiciaba la formación integral de los estudiantes en los profesorados de la Facultad de Educación Elemental y Especial.

Sobre ese antecedente, el estudio de las “Estrategias didácticas  utilizadas en niños con discapacidad visual y auditiva en educación especial”, busca conocer qué estrategias didácticas utilizan los profesores graduados de la FEEyE de la UNCuyo con sus alumnos, señaló la Dra. Grzona.

 Artes de enseñanza

Las estrategias didácticas son el conjunto de decisiones que toma un docente, sobre los procedimientos y recursos a utilizar en las diferentes fases de un plan de acción educativa; organizadas y secuenciadas coherentemente con los objetivos, mediante un acto creativo y reflexivo. Es decir, son los caminos que utilizan los docentes para guiar sus clases.

Por ello, si los formadores de formadores o docentes de la FEEyE enseñan desde el decir y no desde el hacer, desarrollan sus clases a partir de escasas estrategias didácticas; con lo cual, sus alumnos, por imitación, reproducirán ese limitado bagaje pedagógico.

Por tal motivo, “queremos estudiar qué estrategias didácticas utilizan con sus alumnos con discapacidad visual y auditiva, los graduados de los Profesorados de Educación Especial que tiene la FEEyE”, explicó la Dra. Grzona.

Distintas maneras de entender la discapacidad

“Las nuevas orientaciones, amparadas  en el modelo social de la discapacidad, centran la mirada en la responsabilidad del entorno respecto de proveer los recursos humanos y  materiales  que proporcionan las ayudas, los ambientes y los contextos accesibles y no reducen el centro del proceso didáctico en el obstáculo para el aprendizaje por parte del alumno”, remarcó la Dra. Grzona.

Esto significa que la formación de docentes para la educación elemental y especial parten de dos formas de entender la discapacidad: uno antiguo –biologista o psicologicista- y el actual modelo social (1).

El primero, partía de una concepción de la enseñanza focalizando las dificultades de aprendizaje de las personas con discapacidad, es decir, estaba fundamentado en las carencias que tenían y no en las posibilidades de aprender por medio de otras estrategias específicas y la responsabilidad de ofrecerles entornos de enseñanza enriquecidos.

Actualmente, aquel modelo pedagógico tiende a ser superado por un pensamiento más inclusivo, basado en los apoyos que reducen las barreras para el aprendizaje y la participación. Este modelo inclusivo está cimentado en la responsabilidad del contexto, es decir, que el contexto (la comunidad, las instituciones, los docentes, etc.) deben proporcionar todos los recursos materiales y humanos para que la persona con discapacidad tenga igualdad de oportunidades.

Por ende, en el modelo social de la discapacidad, el “cómo enseña un docente” es primordial porque plantea un proceso didáctico que se posiciona en la complejidad y que analiza los obstáculos para el aprendizaje sin centrarse en focalizar sólo al alumno.

¿Cómo se realiza esta investigación?

La investigación se ampara en el paradigma cualitativo y el diseño de investigación es de tipo no experimental. Se utilizan dos tipos de técnicas complementarias de recolección de la información: la observación por encuestas y las entrevistas semiestructuradas, a partir de las cuales indagamos en los docentes cómo enseñan, qué características tienen sus alumnos para establecer el nexo que ellos realizan entre “cómo son sus alumnos” y las estrategias didácticas que eligen.

Posteriormente, aplicaremos una encuesta que indaga respecto de cuáles son las estrategias educativas que más frecuentemente utilizan los profesores en sus clases.

Una vez concluida la investigación vamos a realizar transferencia a través de la formación en servicio, por medio de jornadas y cursos de capacitación sobre las diversas estrategias didácticas que debe tener en cuenta un profesor de educación especial, de la modalidad visuales y sordos, a la hora de enseñar en sus clases. Esto puede enriquecer la formación profesional de los docentes y por ello, mejorar la calidad educativa de sus clases.

_________________

 Proyecto de investigación subsidiado por la Secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado de la UNCuyo

“Estrategias didácticas utilizadas en niños y jóvenes con discapacidad visual y auditiva en el tercer ciclo de Educación Especial”

Integrantes del equipo de trabajo: Director: GRZONA, María Alejandra. Co-Director: MORENO, Adriana Nancy. AMADEO, María Julia; BERARDINI, Alicia Beatriz; GOMENSORO, Andrea; PACHECO, Norma Elena; PARLANTI, Sonia Viviana; ANGELA, Eliana; AHUMADA, Silvana Noemí; BAEZ, Daniela Romina; CHAAB, Celia Alejandra; FARRANDO, Mariela Soraya; VALDEZ, Marcela Fabiana; FERNANDEZ, Cristian Emanuel; GARZON WESKAM, Sofía Elena; RODRIGUEZ, Liliana Luisa Lidia; URQUIZA, María Florencia; VILLAR, Leonor Elizabeth; MUTTI, Ornella Emilce; FIORAVANTI, Roxana Soledad; ZAVARONI, María de los Ángeles; GENCO ALDALLA, Celeste Cecilia.

(1)Entre las estrategias que consideran muchos referentes teóricos, compartidos por el equipo de investigación, se puede mencionar las siguientes: Seminario, Demostración, Método de caso o estudio de casos,  Resolución de problemas, Proyecto de investigación, Incidente crítico, Lluvia o tormenta de ideas, Juego de roles (role playing/ dramatización), Debate o foro, Simulaciones, Interrogación, Clase magistral, Philips 66, Diálogo socrático, Método de proyectos, Cuchicheo, Trabajo en equipo, Panel de discusión, Tutoría, Enseñanza por medio de fichas, Portafolios (portfolios), Experimentación/enseñanza laboratorio, Esquemas y los Mapas conceptuales.

maría alejandra grzona, discapacidad, aprendizaje, educación, proyecto, secretaría de ciencia, técnica, uncuyo,