"Médicos taxi": crece el éxodo de profesionales y se profundiza la crisis sanitaria
El fenómeno tiene explicaciones multicausales, como la pérdida de poder adquisitivo, la precarización laboral y falta de oportunidades, que, a su vez, afectan en la elección de la carrera. Testimonios de una realidad que suma adeptos a migrar temporalmente a otros países en busca de mejores condiciones de trabajo.
El éxodo más importante se ha dado en los sectores de pediatría y de neumonología, explicaron desde Ampros. Foto ilustrativa: Pexels
Mendoza experimenta, sobre todo a partir de la pandemia, un fenómeno preocupante: el creciente éxodo de profesionales de la salud altamente capacitados hacia Chile. Sin embargo, esta situación es tan solo una de las consecuencias de una problemática multifactorial, nacional y provincial, que incluye la pérdida del poder adquisitivo, la precarización laboral, las pocas oportunidades laborales y la falta de estudiantes en la carrera de Ciencias Médicas.
Para comprender la problemática, Unidiversidad contactó a dos profesionales de la salud que han adoptado esta modalidad de “médicos taxi”; a la secretaria general de la Asociación Mendocina de Profesionales de la Salud (Ampros), Claudia Iturbe; a las autoridades de la Embajada de Chile en Mendoza y al Gobierno provincial.
Marcela Sosa, médica neumonóloga, explicó a este medio que hace más de dos años comenzó a trabajar durante los fines de semana en Chile con el objetivo de poder marcar una diferencia desde lo económico y tener una mejor calidad de vida. “Una de las razones por la que se está produciendo este éxodo es la situación económica del país. Yo gano 1000 dólares por trabajar ocho horas en una clínica privada chilena. En Mendoza, trabajo doce horas, atiendo el doble de pacientes y cobro menos de la mitad”, remarcó.
“Creo que, además de lo económico, en Argentina hay una inseguridad terrible, falta de oportunidades, caída del poder adquisitivo, una inflación descomunal, poca calidad de vida y efímeras posibilidades de crecimiento profesional. Ese combo hace que muchas personas, no solo dentro del terreno de la medicina, elijan otros horizontes para vivir la vida”, consideró Sosa.
Por su parte, el médico pediatra Nicolás D'Agostino expresó que realiza el mismo trabajo que Sosa, con la diferencia de que su objetivo final es emigrar hacia Europa para, justamente, obtener una mejor calidad de vida. “En este país te hacen creer que tenés que agradecer que te aumenten el sueldo dos mangos cada muerte de obispo, cuando mes a mes nos empobrecemos a pasos agigantados. Te hacen trabajar en condiciones deplorables, ganás muy poco dinero y atendés a 50 personas por día. Te destrozan físicamente y, principalmente, psíquicamente. Terminás de trabajar descerebrado”, aseveró.
“Para colmo, como frutillita del postre, trabajamos durante años gratis, no nos nombran en ningún lado y no tenemos posibilidades de crecimiento. ¿A quién le gusta vivir así?”, soltó D'Agostino.
Para D'Agostino, el problema no termina ahí, ya que el éxodo de profesionales hacia Chile también implica la pérdida de talento humano altamente capacitado, la afectación del desarrollo de la economía local, un vacío importante en sectores clave como la medicina, un agujero en la investigación científica y un impacto negativo en el sistema educativo de la región. En esa línea, el médico pediatra hizo referencia al comunicado que dio a conocer la Unión de Pediatras Mendocinos. “Denota la grave situación que atraviesa el sector de la salud en Mendoza, con guardias colapsadas, falta de personal especializado”, dijo, especialmente en los hospitales públicos como el Fleming y el Notti.
Foto: Freepik
Colaboración bilateral
Las autoridades de la embajada chilena en Mendoza explicaron a Unidiversidad que el concepto de los "médicos taxi" es sencillo pero efectivo. Básicamente, son profesionales de la salud, en su mayoría médicas y médicos clínicos, que se desplazan en sus propios vehículos y viajan a diferentes localidades chilenas cercanas a la frontera. Según explicaron, hay dos modalidades que predominan a la hora de trabajar: realizar jornadas laborales en clínicas privadas o establecer puestos móviles de atención médica donde brindan consultas, revisan a pacientes, recetan medicamentos y, en casos más graves, hacen derivaciones a centros de salud más especializados.
Desde la embajada, consideraron que la colaboración entre profesionales de la salud de Mendoza y autoridades chilenas ha sido fundamental para el éxito de esta iniciativa. En ese sentido, agregaron que los médicos y médicas taxi trabajan en estrecha coordinación con los servicios de salud locales, que les brindan información sobre las zonas que necesitan mayor atención y los apoyan en la logística de sus visitas.
En cuanto a lo que aún falta, las autoridades chilenas en la provincia aseguraron que, en el corto plazo, se implementará la obligatoriedad de la homologación del título habilitante, al considerar que las personas que residen en Chile tienen el derecho de saber por quiénes son atendidas.
El comunicado de la Unión de Pediatras Mendocinos
El éxodo, una problemática multicausal
La secretaria general de la Asociación Mendocina de Profesionales de la Salud (Ampros), Claudia Iturbe, dialogó con Unidiversidad sobre esta situación crítica en el sector de la salud y fue tajante al respecto: “La denuncia sobre el éxodo de profesionales la hice yo”. Explicó que la problemática es una de las consecuencias de un problema más profundo, que incluye el deterioro del salario, la precarización laboral y la falta de oportunidades.
Según entiende Claudia Iturbe, el paradigma que tienen las personas jóvenes en la actualidad respecto a elegir medicina es si realmente les conviene estudiar una carrera tan larga o buscar nuevos horizontes, que sean más cortos y con mejor salida laboral, tal como ocurre, por ejemplo, con el marketing o ser youtuber.
Por otra parte, Iturbe criticó el trato que reciben los y las profesionales de la salud en Argentina. “Estamos acostumbrados a que todo tiene que ser gratis. Las personas recién recibidas brindan cuatro años de trabajo gratis y luego son contratadas como prestadoras hasta tener la fortuna de ser nombradas en algún momento", detalló.
“Lo que sí tenemos de bueno son las capacitaciones de residencias. Pero después salen y no hay una oferta que valore este conocimiento, por lo que siempre han sido entendidas como mano de obra barata”, aseguró.
Antes de dar su opinión sobre el éxodo de profesionales de la salud a distintas partes del país o del exterior, la secretaria general de Ampros puntualizó que ese movimiento masivo de médicos y médicas es una de las consecuencias de un problema multifactorial, que incluye la pérdida del 40 % del salario, las pésimas condiciones laborales y la falta de oportunidades, atravesadas por la pérdida de vacantes de personas que renuncian o que se jubilan.
El fenómeno de "médicos taxi" no es exclusivo de Mendoza. También se da en provincias como Corrientes, Misiones, Salta, Formosa y hasta Buenos Aires, con migración temporal hacia Paraguay y Uruguay, según un relevamiento del diario La Nación.
En el caso puntual de Mendoza, donde el principal destino elegido para buscar nuevos horizontes profesionales es Chile, Claudia Iturbe expresó que, si bien hay profesionales que se radican en el país trasandino, la mayoría viaja a trabajar durante el fin de semana y luego vuelve. “En Chile, un día de trabajo se paga entre 800 y 1000 dólares, y la jornada laboral es mucho más corta que acá”, agregó.
“En la actualidad, el éxodo más importante se ha dado en los sectores de pediatría, que hace algunos días sacó un duro comunicado sobre esta situación, y de neumonología, sobre todo desde la llegada de la pandemia. De todas maneras, creemos que es una situación que se va a agotar: ¿cuántos médicos se pueden ir a vivir a Chile?”, planteó Iturbe. En definitiva, según entiende, la decisión de irse hacia otro país radica en mejorar la calidad de vida, no solo por cobrar más, sino también por trabajar menos y con mejores condiciones laborales.
Algunas soluciones
Para solucionar este fenómeno, Iturbe opinó que es esencial la toma de decisiones políticas; por ejemplo, poner en práctica una política de vivienda que ayude a convencer a los y las profesionales de quedarse. También indicó que se debe trabajar con las universidades para reducir la cantidad de años de la carrera y que los y las profesionales puedan salir a trabajar lo más rápido posible. "Cada vez menos jóvenes eligen formarse en ciencias médicas por este motivo”, opinó Iturbe.
La licenciada en fonoaudiología reveló que, desde Ampros, se está intentado lograr un convenio con el Instituto Provincial de Vivienda (IPV) para brindarles a médicos y médicas la posibilidad de llegar a una casa propia. “Hemos sorteado 21 viviendas hasta el momento y esperamos que puedan ser muchas más”, contó.
Sobre los problemas estructurales que desencadenan la necesidad de trabajar en otro país por parte de médicos y médicas, la falta de profesionales, o el colapso en guardias o en la atención en determinadas épocas del año en el sector público, Unidiversidad consultó al Ministerio de Salud de la provincia para conocer su visión sobre esta realidad que atraviesa a la provincia y al país, pero no obtuvo respuestas.
exodo, medicos, crisis sanitaria,
Consumo de noticas en clave "centennials": vía "influencers" y en videos cortos
En su informe global 2024, el Instituto Reuters y la Universidad de Oxford destacaron cómo avanza e ...
21 DE ENERO DE 2025
Espacio Cultural Le Parc: abrieron la convocatoria para presentar proyectos artísticos para 2025
Artistas y quienes produzcan espectáculos culturales podrán presentar propuestas. El objetivo es ...
21 DE ENERO DE 2025
Niños y niñas se animan a contar cada vez más en las escuelas que sufren violencia en sus hogares
Desde enero hasta agosto de 2024 se realizaron 293 intervenciones por denuncias en escuelas pública ...
20 DE ENERO DE 2025