Mayo de 2024 fue el más frío desde 1961 en la Argentina

Al mismo tiempo, a nivel mundial, mayo fue el más caluroso desde que se tiene registro. El cambio climático genera un incremento en la intensidad de los fenómenos meteorológicos, tanto los relacionados con el frío como con el calor, y también con los vinculados con las lluvias y sequías.

Mayo de 2024 fue el más frío desde 1961 en la Argentina

Durante mayo, tuvimos muchos frentes fríos en Argentina. Foto ilustrativa: Freepik

Medio Ambiente

Unidiversidad

Unidiversidad

Publicado el 06 DE JUNIO DE 2024

El 2024 será recordado como un año de récords climáticos. El de este año fue el mayo más caluroso registrado a nivel mundial, según datos analizados por el Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S), una iniciativa conjunta de la Comisión Europea y la Agencia Espacial Europea. Al mismo tiempo, en la Argentina, mayo de 2024 se convirtió en el más frío desde que se tienen registros (1961), tal como lo comunicó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

¿Cómo se explica la coexistencia de estos dos fenómenos extremos? ¿Es más probable que ocurran como consecuencia del cambio climático? Una nota de Chequeado te lo explica de manera simple a continuación.

El mayo más caluroso registrado a nivel mundial

El Servicio de Cambio Climático Copernicus (C3S) informó que mayo de 2024 fue el mes de mayo más cálido registrado a nivel mundial, con una temperatura media global del aire en la superficie 0,65 °C superior a la media de 1991-2020 y 0,19 °C superior al récord previo para un mayo, en 2020. El informe señaló que la temperatura media mundial en mayo de 2024 fue 1,52 °C superior a la media preindustrial de 1850-1900, lo que supone el undécimo mes consecutivo (desde julio de 2023) de 1,5 °C o más. Además, mayo de 2024 fue el duodécimo mes consecutivo en el que la temperatura media global alcanza un valor récord.

La temperatura media mundial de los últimos 12 meses (junio de 2023-mayo de 2024) es la más alta registrada, 0,75 °C por encima del promedio de 1991-2020 y 1,63 °C por encima del promedio preindustrial de 1850-1900. Estos datos se dieron a conocer luego de que se anunciara, en enero último, que 2023 fue el año más caluroso registrado a nivel mundial.

Por otro lado, las temperaturas estuvieron por debajo del promedio en el Pacífico ecuatorial oriental, lo que indica que se estaba desarrollando La Niña, pero las temperaturas del aire sobre el océano se mantuvieron en un nivel inusualmente alto en muchas regiones. Se trata de 14 meses consecutivos desde que la temperatura de la superficie del mar fue la más cálida en el registro de datos para el respectivo mes del año.

“El clima sigue alarmándonos –los últimos 12 meses han batido récords como nunca antes–, principalmente por nuestras emisiones de gases de efecto invernadero y un impulso añadido por el fenómeno de El Niño en El Pacífico tropical. Hasta que alcancemos emisiones globales netas cero, el clima seguirá calentándose, seguirá batiendo récords y seguirá produciendo eventos climáticos aún más extremos”, dijo Samantha Burgess, directora del Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S). Y agregó: “Si optamos por seguir agregando gases de efecto invernadero a la atmósfera, entonces 2023 y 2024 pronto parecerán años geniales”.

El secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, afirmó: “Durante el año pasado, cada cambio del calendario ha aumentado la temperatura. Nuestro planeta está tratando de decirnos algo, pero parece que no estamos escuchando. Estamos rompiendo récords de temperatura global y cosechando el torbellino. Es el momento de la crisis climática. Ahora es el momento de movilizarnos, actuar y cumplir”.

Qué pasó en Argentina

Por su parte, en Argentina, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) confirmó que mayo de 2024 fue un mes extremadamente frío a nivel nacional y que el país tuvo anomalías de temperaturas promedio de -2,6 °C. De esta manera, mayo de 2024 se convirtió en el mayo más frío desde 1961, seguido en el ránking por 2007 (-2,31 °C), 1988 (-2,26 °C), 1987 (-2,26 °C) y 2004 (-2,20 °C). A comienzo de mes, el aire frío afectó principalmente al centro y sur de Argentina. A partir del 10 de mayo, el frío logró extenderse a todo el territorio, aunque fue mucho más suave en Misiones. Esto contribuyó a que esa provincia fuera la única que, hasta el momento, está teniendo un mes con temperaturas superiores a las normales para la época.

El resto del territorio nacional tuvo, en mayor o menor medida, condiciones frías anómalas. Además, a pesar de las condiciones muy frías que predominaron en los primeros 27 días, ninguna localidad alcanzó a cumplir los criterios para ola de frío, explicó el SMN.

En lo que hace a la Ciudad de Buenos Aires, en promedio, los valores térmicos fueron mucho más bajos que los habituales para la época, pero están lejos del récord mensual. El Observatorio Central Buenos Aires promedia una temperatura media de 12,4 °C ( lo normal del mes es 15,25 °C).

A nivel nacional, por el contrario, marzo y abril fueron meses cálidos. “Respecto de la temperatura media, abril 2024 registró una anomalía estimada a nivel país de +0,3 °C, mientras que marzo se ubicó como el cuarto más cálido de toda la serie, con una anomalía estimada de +1,.5 °C respecto al periodo 1991-2020”, dijeron desde el SMN.

Con respecto a los próximos meses, el pronóstico para junio, julio y agosto indica que las zonas donde es más probable que el invierno sea con temperaturas inferiores a las normales son mucho más amplias que en el trimestre otoñal: incluyen la región pampeana, el sur del Litoral y gran parte de la Patagonia. Además, la tendencia a un invierno suave y con temperaturas superiores a las normales para la época se mantiene, tanto en el noroeste de Argentina como en el noreste. Por otro lado, el sur de Patagonia, Cuyo y las provincias del norte central muestran una mayor tendencia a tener un invierno normal.

La Patagonia, Cuyo y las provincias del norte central muestran una mayor tendencia a tener un invierno normal. Foto: Freepik

Por qué ocurren estos eventos climáticos

“Lo que tuvimos en la Argentina fueron muchos frentes fríos que estuvieron avanzando por el extremo sur de nuestro país y afectando gran parte de nuestro territorio. Al ingresar tanta cantidad de frente fríos, las temperaturas no tenían tiempo para subir y volver a la normalidad, y siempre se mantuvieron en valores bajos”, explicó Cindy Fernández, meteoróloga del SMN, a Chequeado. “Este enfriamiento se da por una circunstancia natural de variabilidad del aire. Claramente, lo que se ve es una mayor frecuencia de pasajes de ciclones y circulación de frentes fríos que nos da esta circulación del Sur tan intensa que abarca bien toda la parte este de la cordillera que nos da este frío. Es una particularidad de la variabilidad climática”, explicó a Chequeado Matilde Rusticucci, investigadora del Conicet y autora principal del informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).

En relación con la convivencia de los dos fenómenos –un mayo frío en la Argentina con temperaturas récord a nivel mundial–, especialistas explican que son compatibles. “Se dan las dos cosas a la vez. Si tenés en mente el planisferio, está todo el planeta con anomalías positivas, con temperaturas más altas que la media de la era preindustrial, excepto el sur del continente sudamericano. ¿Esto se puede dar? Claro que sí, porque, cuando se habla de los meses más cálidos, es el promedio global de todo el planeta”, aseguró Rusticucci.

Todavía no se puede establecer con certeza si el fenómeno vivido en la Argentina tiene una directa relación con el cambio climático. La influencia humana puede deberse al aumento de los gases de efecto invernadero (GEI), que influyen directamente en la circulación del hemisferio sur, explicó Carolina Vera, doctora en Ciencias de la Atmósfera e investigadora del Conicet, a Chequeado, y dijo: “Puede haber una influencia indirecta del cambio climático antropogénico sobre la circulación que tiene paradójicamente, como consecuencia, una disminución de la temperatura”. “No podemos excluir que el cambio climático antropogénico haya influido en esta irrupción de aire frío, pero tampoco podemos asegurarlo. Va a haber que hacer estudios de atribución al cambio climático”, sumó Vera.

De todos modos, si bien el cambio climático genera que haya más olas de calor extremas, aunque en menor medida, también está asociado a olas de frío extremas. “Este panorama es compatible con un cambio climático porque ese fenómeno lo que hace es incrementar la intensidad de los fenómenos meteorológicos, los relacionados tanto con el frío como con el calor, así como los relacionados con las lluvias y la falta de lluvias, o sea, con las sequías”, sumó Fernández. “Si bien los eventos fríos se han vuelto menos frecuentes, los que hay son más intensos y eso es porque están potenciados por el cambio climático. Pero los eventos cálidos son los que predominan, y también se volvieron más intensos y más frecuentes”, agregó.

Fuente: Chequeado

frío, mayo, temperatura, cambio climático, argentina,