Más de tres años viajando con el Mendotran: qué mejoró y qué falta por hacer
Usuarios y usuarias del Gran Mendoza destacan qué ventajas encontraron, pero critican las falencias que persisten, como la cartelería errónea o la falta de señalización de las paradas. La aplicación está entre lo más destacado, aunque reclaman que se actualice más.
Foto: publicada por Sitio Andino
El nuevo sistema de transporte público de pasajeros, identificado como Mendotran, entró en funcionamiento el 2 de enero de 2019. Consistía en una renovada red, con cambios de recorridos, de frecuencias, denominación de grupos, actualización de la flota y ampliación de la zona de cobertura. A poco más de tres años de su implementación, analizamos cómo está hoy el servicio.
Para eso, hay que recordar que el día de su puesta en marcha pasó de todo: aumento en el precio del boleto interurbano, que subió de 11 a 18 pesos; nuevos trazas –que no fueron informadas correctamente–, cambios de paradas y de distancias para acceder a los colectivos, y movilizaciones en contra del nuevo sistema y de la suba del boleto, lo que obligó al Gobierno a realizar algunas modificaciones, como retomar las rutas anteriores en algunas zonas o la ampliación de recorridos.
Entonces, ¿qué cambió? A grandes rasgos, el balance parece positivo, aunque con observaciones.
Entre las y los usuarios consultados por Unidiversidad y quienes viven en las zonas más alejadas del área metropolitana, hay coincidencia en que la red les permitió mejorar la conectividad y sentirse "integrados". Sin embargo, encuentran todavía algunos reparos, como la eliminación de alternativas de recorridos –muchos de ellos fueron agrupados en menos servicios–. También sobresalen reiterados reclamos de quienes coinciden en que ahora pasan más tiempo viajando que antes.
En cuanto a números, según datos de la Secretaría de Servicios Públicos, desde comienzos de 2019, se produjo uno de los registros más altos de transacciones diarias de los últimos 3 años, con 780.000 operaciones diarias. Sin embargo, la pandemia bajó esa cifra.
“Si bien las transacciones fueron uno de los puntos fuertes en el inicio, al superar en el 5 % los valores que teníamos en años anteriores, y creció el 1 % con respecto a las transacciones de 2017 (738.000 diarias) y el 2 % sobre las de 2018 (731 000 al día), la pandemia planchó un poco las transacciones. Hoy, con la vuelta a la presencialidad en algunos sectores, esos valores superan los 650 000 por día y esperamos en 2022 alcanzar esos valores históricos y, por qué no, superarlos”, detalló Luis Borrego, director de Transporte de Mendoza.
“En estos primeros días de marzo, se iniciaron unas 680 000 transacciones, que representan unos 300 000 usuarios diarios –continuó Borrego–. Hay que recordar que cerca de la mitad de esos usuarios tiene algún beneficio con la tarjeta SUBE”. Para el director de Transporte, este aumento de operaciones también se vio reflejado en un incremento en el número de pasajeros, cercano al 5 %. "En esto tuvo que ver la ampliación del área de cobertura que se viene realizando desde su implementación en 2019, que se intensificó durante la pandemia y benefició a cientos de barrios que aún no contaban con el sistema de transporte, o que contaban con colectivos de media y larga distancia", sintetizó el funcionario.
Puntos flojos
En cuanto a los puntos más flojos de estos tres años, sobresale la falta de identificación de las nuevas paradas y la falta de instalación de los nuevos carteles indicadores. Según destacó el funcionario, resta instalar solo el 2 % del total de los carteles.
“Si bien con la implementación de este nuevo sistema se fueron incorporando y modificando nuevas paradas y recorridos, hoy tenemos el 98 % de la cartelería en condiciones y continuamos con la incorporación de la faltante. Sabemos que en varios lugares aún no está la señalización correspondiente a cada recorrido e intentamos compensarlo con la aplicación. Este punto se está trabajando, son más de 8000 paradas las que hay que unificar. Se comenzó a unificar en 2019, ya que era un proyecto de dos años, pero vino la pandemia y retrasó todo la identificación de paradas. Lo bueno es que ya se está trabajando”, explicó el director.
Qué dicen las y los usuarios
En una posición contraria a la del funcionario de Transporte de Mendoza se encuentra Vanesa Robledo (26), que vive en Perdriel (Luján de Cuyo) y es usuaria frecuente del Grupo 700. La joven considera que con el Mendotran mejoró su experiencia con el transporte público, aunque falta mucho por hacer.
"En su inicio, fue muy complicado, ya que no sabías dónde tomarlo, qué recorrido hacía, hasta dónde llegaba, no sabías qué colectivo iba al Centro, cuáles eran los internos. Creo que nunca explicaron bien el tema de los recorridos, colocaron números diferentes y dejaron todo a la suerte de las y los usuarios. Fue todo un inconveniente”, expresó la joven.
“En ese tiempo, trasladarse fue engorroso, ya que trabajaba en el centro y el micro ya no me dejaba en el mismo lugar que antes –continuó la mujer–. Con el anterior sistema, caminaba 5 cuadras, y con el actual, llegué a caminar 15. Un verdadero desastre. Con el tiempo fue mejorando, actualmente la mayoría de la gente sabe dónde subir y bajar, pero el inconveniente todavía está en las afueras del Gran Mendoza, donde el tema de los horarios, recorridos y frecuencias es una de las grandes faltas del sistema de transporte. En mi barrio, por ejemplo, aún no existen ni paradas ni cartelería, la gente para el colectivo en cualquier esquina y eso se presta a la confusión de muchos colectiveros", manifestó.
Para Matías Álvarez (27), otro joven usuario de los Grupo 700 y 800, que vive en la localidad de Bella Vista, también en Luján, las frecuencias son otro punto débil.
“Aquí, en la zona, es poco y nada la frecuencia de colectivos. De lunes a viernes, hay tres colectivos: uno sale a las 7.14; otro, a las 7.30, y el último, a las 8.00 de la mañana. Luego, hay una colectivo a las 9.00, y el próximo, a las 12. Los fines de semana se amplía hasta 6 horas la frecuencia entre unidades y los feriados hay dos micros en el día: uno, a la mañana temprano, y el otro, en la tarde/noche. El gobierno debería visitar estos lugares alejados y ver que las frecuencias no existen, sobre todo, si necesitás viajar de urgencia a la ciudad. Hay gente que trabaja sábados y domingos y debe caminar kilómetros para encontrar otro grupo que los acerque al trabajo. Con situaciones como esta, es un verdadero calvario”, detalló el joven.
Sin embargo, las complicaciones con el Mendotran no solo se dan en las afueras del Gran Mendoza. Francisco Flores (38), usuario de los grupos 300 y 100, vive en la Quinta Sección y dijo padecer algunos cambios que se mantienen desde que se implementó el nuevo sistema.
"Antes tenía el 5, el 6, el 7 y el 8, que me dejaban en mi zona, y cambiaron todo por el 300; que al menos intensifiquen las frecuencias", reclamó Flores.
Marina López (53), por su parte, es usuaria de los grupos 800 y 900. Aunque los cambios le trajeron más ventajas que desventajas –sobre todo porque agregaron recorridos en la zona donde vivev, le fastidia que ahora haya colectivos que demoran más que antes.
"El recorrido del 928 demora 40 minutos desde Maipú hasta el centro, pero es un trayecto que se podría hacer más rápido. A eso sumale que todavía hay choferes que no saben los recorridos. Algunos debieron adaptarse a la fuerza. Existen muchas falencias todavía: algunos recorridos que van vacíos, y otros muy llenos. Hay avivadas de algunos empresarios que no completan la flota con coches con aire acondicionado y con piso bajo, o que no pintan las unidades como corresponde. Todavía falta mucho por hacer, y se nota”, completó López muy enojada.
Otro punto es la actualización de la app de Mendotran "Cuándo Subo". Verónica Penida (32), otra joven usuaria de los grupos 300, 700 y 800, afirmó a este medio que la aplicación debería contar con más actualizaciones.
“Ayuda mucho la aplicación; sin embargo, la misma suele trabarse cuando uno utiliza datos móviles. Además, en ocasiones, uno se encuentra en la parada que se visualiza en la app y resulta ser que la parada no existe, y viceversa. Si el colectivo tiene un GPS que muestra su trayectoria, debería decir también cuál es su desvío y que la gente no espere en paradas equivocadas”, afirmó.
Limpieza de las unidades
Otro punto que remarcaron los usuarios y usuarias del sistema fue el estado de limpieza de las unidades. "Durante la pandemia, si bien desinfectaban las unidades con mayor frecuencia, los colectivos continuaban y continúan sucios. Hoy por hoy, no alcanzás a sentarse en un asiento y ya te manchás con el gasoil y la tierra que hay dentro. Verdaderamente es un asco. En varias ocasiones he sentido hasta orina de persona en las unidades de los grupos 600, 400 y 500. Pero denunciás y no les importa nada. El señor Natalio Mema no hace nada, lo invito a que recorramos juntos Mendoza en las unidades del Mendotran. Lo único que vale la pena es el metrotranvía, ese sí viene limpio”, detalló Marina.
En sintonía con Marina está Francisco, que aseguró que la limpieza en los colectivos es entre escasa y nula. “Solo les pasan una lampazo y listo. Una vez vi cómo los asientos del colectivo que me dejó en el control del 400 eran aseados con un lampazo con brillapiso. Vos llamás al 148, opción 7, denunciás y les importa poco a las empresas y al Ente de Movilidad Provincial (EMOP) que, se supone, debe realizar las inspecciones y multarlas. Son un desastre”, resaltó el joven.
El director de Transporte de Mendoza, en tanto, recordó que las denuncias deben realizarse en el momento al 148, opción 7.
“Toda denuncia que desee realizar la usuaria o el usuario del Mendotran debe realizarla desde la app del Gobierno, esto es, mal funcionamiento de la app Cuando Subo, limpieza de las unidades, si la caja que registra la SUBE no funciona y la falta de cartelería. Todo eso debe ser denunciado; de lo contrario, no se tiene registro del caso y no se puede aplicar la sanción correspondiente”, expresó Borrego.
“En el caso de la limpieza de las unidades, el pliego de concesión expresa claramente que cada empresa debe hacerse cargo de la desinfección y aseo cada vez que sale a realizar su recorrido; de no ser así, el EMOP deberá notificar a la empresa su falta. De no corregirla, el ente automáticamente le eleva la multa o sanción”, completó el funcionario.
mendotran, 3 años, implementacion, frecuencias, horarios, recorridos, usuarios, app cuando subo, ,
Especialista del Conicet estudia el desarrollo vincular en el proceso de adopción en Mendoza
La investigación de Franco Donadel aborda la complejidad de la adopción, analizando las expectativa ...
10 DE ENERO DE 2025
Germinaron los primeros plantines hortícolas en la Antártida Argentina
Profesionales del INTA, de instituciones antárticas y de la Universidad Nacional de la Patagonia ...
10 DE ENERO DE 2025
En indicadores económicos, la brecha de género es más amplia en el Gran Mendoza que a nivel nacional
La situación económica es mala para toda la población, pero es peor para las mujeres: menos empleo ...
09 DE ENERO DE 2025