Más allá de "Peronia" y "Chetoslovaquia"

Cómo analizar el mapa que se viralizó en las redes sociales. Una socióloga y un sociólogo explicaron a Unidiversidad por qué el centro del país votó mayoritariamente a Macri.

Más allá de "Peronia" y "Chetoslovaquia"

Imagen ilustrativa

Nacional

Transición 2019

Unidiversidad

Mariano Rivas

Publicado el 31 DE OCTUBRE DE 2019

Alberto Fernández fue elegido presidente este domingo 27 y los análisis del voto de la ciudadanía estuvieron a la orden del día. Desglosando los comicios según quién se impuso en cada una de las provincias, surgió una comparación que empezó siendo un chiste y se viralizó en las redes como “Chetoslovaquia” versus “Peronia”. Sucedió que en seis de las jurisdiscciones centrales de Argentina ganó Juntos por el Cambio, mientras que en las otras 18, el que sacó más votos fue el Frente de Todos. ¿Cómo se explica esto?

Mendoza, San Luis, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) son los sectores en los que Mauricio Macri ganó.

“El mapa que se difundió invita a sacar conclusiones rápidas, y el análisis sociológico invita a complejizar un poco ese mapa”, explica el sociólogo José Luis Jofré. De hecho, este lunes, el diario cordobés "La Voz del Interior" difundió un mapa más pormenorizado de cómo votó el país. 

Mapa: La Voz del Interior

Jofré comentó que no se puede negar una tendencia el voto por Juntos por el Cambio en el centro del país, y “sobre todo en lo que sería la Pampa húmeda extendida”; en oposición al Sur y el Norte argentinos, donde la balanza se inclinó claramente para el lado del Frente de Todos.

Sin embargo, el sociólogo e integrante del Conicet invitó a pensar el voto de la gente no en términos de “chetos” y “pobres”, sino en relación con los movimientos políticos. “Si tomamos nota de cómo ha sido el comportamiento en la historia nacional, los partidos políticos no han sido grandes protagonistas, sino que lo han sido los movimientos, que son policlasistas —sostuvo Jofré—. Es decir que los individuos que pertenecen a una u otra clase social no votan a un partido que representa a esa case, sino que votan a movimientos donde hay extractos de clases combinados”.

“Me parece que hay una importante parte de la población que responde al modelo sojero extractivista y exportador, que piensa que la única alternativa para nuestro país es darle rienda suelta a ese modelo”, sostuvo Eliana Canafoglia, socióloga e investigadora del Conicet, analizando lo que hay detrás del mapa que se viralizó.

Post elecciones, "disconformidad y miedo" en Mendoza

Luego de los resultados de las elecciones, los mendocinos opinaron sobre la transición y el nuevo Presidente electo. La mayoría indicó que no se siente conforme con los resultados y expresaron gran incertidumbre sobre el futuro económico argentino.

 

Más allá del mapa

Sobre la composición del voto “cambiemita”, Jofré señaló que toda elección es multicausal y el perfil del votante que elige una opción es heterogéneo. El macrismo no sería la excepción: confluyen en él sectores de la burguesía financiera con los sectores agropecuarios y algunas clases medias bajas aspiracionales.

“Esto de Chetoslovaquia y la Peronia del Norte y del Sur puede resultar muy simpático como explicación y fácil de comprender, pero priman otros criterios. Es decir, hay chetos que votan a Alberto Fernández y hay pobres que votan a Macri”, sintetizó el sociólogo.

Canafoglia observó que el predominio del voto al peronismo en la Patagonia podría responder a la “raíz kirchnerista” de esa región, pero también al “intento de diversificación productiva” que se realizó allí durante la gestión de Cristina Fernández de Kirchner, como la instalación de plantas de ensamble de productos electrónicos. También lo relacionó con el apoyo a la educación superior en esa zona de Argentina que, según sostuvo, se dio durante los mandatos presidenciales de la vicepresidenta electa.

Jofré sostuvo que hay dos tipos de causas que influyen a la hora de elegir por quién votar. En primer lugar, las estructurales, es decir aquellas que se relacionan con la situación económica de la ciudadanía. “Han sido las que han primado en esta elección”, agregó.

Por otro lado, están las que tienen que ver con las subjetividades y el imaginario ético y valorativo. En ese sentido, el sociólogo y profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCUYO dijo que el macrismo tuvo un acierto al enfatizar las causas de corrupción en las que está implicada Cristina Fernández de Kirchner, “mientras que las causas de corrupción del gobierno macrista han logrado pasar inadvertidas”.

El análisis del "No se pudo"

El columnista sociólogo e investigador, Carmelo Cortese, analizó lo sucedido en las urnas el pasado domingo, cuyos resultados fueron el triunfo del peronismo, con Alberto Fernández como presidente. "El triunfo del Frente de Todos implica la clausura del ciclo neoliberal macrista y que lo transformó en un ciclo corto de 4 años, porque pensemos que el anterior ciclo de ajuste y neoliberalismo duró 10 años.

 

La clase media y sus virajes

Si bien Jofré destacó que el Gobierno fue más genuino al mostrar los verdaderos datos de la pobreza, este factor insoslayable de la inflación, la desindustrialización, el aumento de desempleo y por ende de la pobreza afectó directamente a la clase media. Un sector que en los comicios de 2015 pudo haber elegido a Cambiemos, de acuerdo a lo que planteó el sociólogo, se habría visto impulsado a elegir la opción de enfrente, empujado por su situación económica, y eso habría sido lo que inclinó la elección para el Frente de Todos.

Canafoglia coincidió: “Yo creo que mucha gente lo votó a Fernández porque, básicamente, le llegó la soga al cuello (…) Me parece que las medidas que Macri ha tomado en los últimos meses dan cuenta de ello; está tomando medidas que nunca quiso aplicar, como es el cepo”.

nacional, transición 2019, elecciones, mauricio macri, alberto fernández, josé luis jofré, eliana canafoglia, juntos por el cambio, frente de todos, voto, clase media, clase baja, clase alta, chetoslovaquia, peronia,