Los medicamentos para terapia intensiva aumentaron su precio hasta el 1300 %
Así lo advirtió la Unión Argentina de Salud. Aseguraron que las subas son especulativas.

Foto: Télam
Unidiversidad / Fuente: Infobae
Publicado el 26 DE ABRIL DE 2021
En medio de la segunda ola de COVID-19, medicamentos esenciales para el tratamiento de pacientes que se encuentran en terapia intensiva aumentaron sus precios entre el 300 % y el 1300 % respecto de la situación previa a la pandemia. Así lo aseguró, a través de un informe, la Unión Argentina de Salud (UAS), que además señaló que estas subas fueron realizados por la industria farmacéutica de manera "unilateral" y "sin ningún control regulatorio, basándose en especulaciones".
La pandemia generó un incremento de la demanda de analgésicos, sedantes y relajantes musculares con los que se trata a las personas que transitan distintas patologías en camas de Unidad de Terapia Intensiva (UTI), cuyo mercado global tiene dos grandes proveedores: China e India. La escasez de estos medicamentos en varios países generó distorsiones en los precios e incluso el surgimiento de un mercado negro. En Argentina, la consecuencia fue el aumento exponencial de sus valores.
Los datos del informe realizado por el Observatorio de Costos de la Salud de la UAS indicaron que los medicamentos esenciales para terapia intensiva tuvieron un aumento en sus precios de entre el 300 % y el 1300 % en comparación con los previos a la pandemia.
La Unión Argentina de Salud detalló qué medicamentos sufrieron las subas y cuáles son sus valores. Por ejemplo, el Midazolam, para la sedación de pacientes, pasó de $ 38,70 a $ 514 (el 1229 % de aumento); el Atracurium Besilato, un relajante muscular, costaba antes $ 138,58, y ahora, $ 732 (el 428 %); el citrato de fentanilo, anestésico, pasó de $ 52,20 a $ 387 (el 642 %).
Subas "especulativas"
"La industria farmacéutica ha fijado precios en forma unilateral, sin ningún control regulatorio hasta ahora, basándose en especulaciones, escudados en la devaluación del peso argentino, las dificultades para la importación y la escasez de materia privada a nivel mundial”, aseguró la UAS.
Estos medicamentos, según el informe, son esenciales para la vida de los pacientes graves. "Han tenido Incrementos desmedidos en el último año y, de algún modo, la firma del acuerdo entre la Secretaría de Comercio Interior, el Ministerio de Salud de la Nación y representantes de la industria farmacéutica los convalida”, aseguró la Unión Argentina de Salud. En el relevamiento también se menciona esta suba de precios a pesar del convenio que realizó el Gobierno con los laboratorios y distribuidores de estos fármacos para establecer un precio máximo de referencia por un lapso de seis meses. "Este acuerdo llega tarde y solo después de que la industria ha asegurado aumentos discrecionales en insumos escasos y críticos", advirtieron.
La entidad que preside Claudio Belocopitt, además, remarcó que, de continuar estos faltantes de productos, "deberá recurrirse a medicaciones alternativas, situación que no es la ideal para la salud de nuestros pacientes”. El Observatorio de Costos de Salud realizará un monitoreo del acuerdo firmado entre el Gobierno y los laboratorios durante los próximos meses “a fin de verificar su cumplimiento en cuanto a los precios y el abastecimiento”, agregaron.
sociedad, pandemia, covid19, coronavirus, salud, medicamentos, terapia intensiva, unión argentina de salud, ,

Aunque la economía mejore, los femicidios no disminuyen
Mientras el Gobierno celebra los logros económicos, los números relacionados con los femicidios ...
21 DE FEBRERO DE 2025

Notas de la Comunidad en X: los verificadores independientes son claves en la lucha contra la desinformación
Un estudio sobre más de un millón de notas muestra que los verificadores de datos son altamente ...
21 DE FEBRERO DE 2025

Rebrote de psitacosis en Mendoza: qué es esta enfermedad y cómo hacer para prevenirla
Esta infección transmitida a los humanos por las aves puede provocar complicaciones graves si no se ...
18 DE FEBRERO DE 2025