Los incendios en la Patagonia ponen bajo la lupa los fondos para combatir el fuego
La catastrófica situación en el sur del país ha afectado a diversas localidades en distintas provincias. Son miles de hectáreas dañadas que tardarán décadas en recuperarse. Algunas respuestas para saber qué presupuesto se destina a la prevención y el combate de los incendios.
![Los incendios en la Patagonia ponen bajo la lupa los fondos para combatir el fuego](https://www.unidiversidad.com.ar/cache/3774113df8d97b9916643c68dd297289_1000_1100.jpg)
Las llamas en la Patagonia han afectado más de 30 mil hectáreas. Foto: Prensa Gobierno de Río Negro
Los incendios forestales de gran magnitud se han vuelto recurrentes en la Argentina y el daño que provocan las llamas a su paso es incalculable. Este verano 2025, la Patagonia ha vuelto a ser foco de atención por las decenas de miles de hectáreas que se han perdido por el fuego que todo lo arrasa, poniendo en peligro vidas humanas (hay víctimas fatales), fauna y flora. Una vez más, reaparece una pregunta: ¿había posibilidades de evitarlo? La respuesta no es simple, por lo que buscamos argumentos en medios y organizaciones especializados para entender qué se puede mejorar.
Según un artículo de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), publicado en medio de la crisis por los incendios en la Patagonia, las llamas tienen un impacto directo, tanto sobre la biodiversidad —al reducir y fragmentar los hábitats de numerosas especies que dependen de estos ecosistemas para su supervivencia— como también sobre las poblaciones que habitan a su alrededor.
Asimismo, es inevitable no ponderar la crisis climática generada por el calentamiento global (potenciada por la actividad humana), que juega un rol significativo en la intensificación y propagación de los incendios en Argentina, ya que factores como sequías prolongadas, déficit de precipitaciones, vientos intensos y temperaturas extremas han aumentado en frecuencia e intensidad en los últimos años, generando condiciones de mayor inflamabilidad del paisaje. Estos eventos extremos no solo favorecen la ocurrencia y severidad de los incendios, sino que también reflejan las tendencias globales del cambio climático.
En este marco, desde la FARN sostienen que, sin una implementación efectiva del Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF), con presencia constante en el territorio y un trabajo articulado con las comunidades locales, los incendios seguirán intensificándose año tras año.
Cuando un incendio afecta un bosque, la recuperación del ecosistema no es inmediata. En la Patagonia, dependiendo de la intensidad del incendio y la capacidad de regeneración del ecosistema afectado, la recuperación de la estructura forestal y sus funciones ecológicas podrían tardar décadas.
Un dato contundente sobre las causas de los incendios
Desde que los incendios forestales severos son noticia, se dijo que en su amplia mayoría son intencionales. Según el Servicio Nacional de Manejo del Fuego, el 95 % de los incendios son provocados por la acción humana.
Este porcentaje marca una diferencia con los incendios que se originan naturalmente; por ejemplo, cuando un rayo cae en un bosque. En cambio, la gran mayoría son generados por la imprudencia y la negligencia. Aquí, en el terreno de la irresponsabilidad, entra otra variable muy compleja de manejar, que es la quema intencional para el manejo de suelos con fines agroindustriales o inmobiliarios.
Qué fondos se destinan a prevenir y combatir los incendios en Argentina
El portal chequeado.com publicó recientemente que los fondos para el manejo del fuego en 2024 fueron subejecutados durante ese año. En concreto, según datos de la Oficina Nacional de Presupuesto, el año pasado se ejecutó un 22 % del presupuesto anual para el SNMF.
En detalle, siguiendo la publicación de Chequeado, el monto inicial que contemplaba el presupuesto nacional para el SNMF era de $12.107 millones. Entre abril y agosto, ya se había ejecutado un 40 %. Sin embargo, tras los incendios producidos en Córdoba de octubre del año pasado, se realizó una ampliación presupuestaria que elevó el presupuesto del SNMF a $33.343 millones. Así, a diciembre, se ejecutaron un poco más de fondos, pero porcentualmente la ejecución presupuestaria bajó de un 40 % a un 22 %.
Los recursos para combatir los incendios son variados y se lucha por aire y tierra. Fuente: Gobierno Río Negro
Panorama presupuestario para 2025
Con tan poco tiempo transcurrido y con importantes focos de incendios activos, el análisis para 2025 es, todavía, incierto. Lo que se ha publicado es que la pauta de gastos (que este año fue nuevamente reconducida), tiene un 200 % de aumento. Sin embargo, en términos nominales es la misma cifra con la que terminó el presupuesto ampliado de 2024 (que fue subejecutado). De esta manera, resta que avancen los meses para evaluar cómo se ejecutan esos nuevos fondos.
El Gobierno nacional se muestra en acción
Este 2025, las llamas afectaron particularmente a las localidades patagónicas de El Bolsón (Río Negro), Parque Nacional Lanín (Neuquén), Epuyén y Atilio Viglione (Chubut). Aunque también hubo focos intensos en la provincia de Corrientes.
Las autoridades nacionales se han ido involucrando a medida que han ido creciendo los lugares afectados. Sin una demostración pública concreta por parte del presidente Javier Milei, han sido la ministra de Seguridad Nacional (así se renombró al Ministerio de Seguridad), Patricia Bullrich, y el ministro de Defensa, Luis Petri, quienes han activado mecanismos para decir presente en el combate del fuego.
SIN DESCANSO CONTRA LOS INCENDIOS
Desde el Ministerio de Seguridad Nacional, a través del Sistema Nacional de Manejo del Fuego (SNMF), movilizamos más de 250 brigadistas, 14 aviones y 9 helicópteros, para el combate del fuego en la Patagonia.
A nuestras brigadas del SNMF, se… pic.twitter.com/Qs3PjqDgHj— Ministerio de Seguridad Nacional (@MinSeguridad_Ar)
Sobrevolé la zona de incendios en El Bolsón junto al Gobernador @Weretilneck. Seguimos en alerta y trabajando en conjunto.
Las Fuerzas Armadas garantizan el acceso de brigadistas, instalan y mantienen campamentos, aseguran el abastecimiento de agua potable y comunicación,… pic.twitter.com/w2vvH9qocE— Luis Petri (@luispetri)
En este marco, para finalizar, tomamos un párrafo del informe ambiental 2024 realizado por la FARN, que intenta dar una dirección a un sendero sinuoso en cuanto a las acciones para proteger el medio ambiente.
“Para atender el flagelo de los incendios que arrasan con bosques, pastizales y humedales, se necesita de un robusto y permanente monitoreo y accionar preventivo por parte de las autoridades, trabajando mano a mano con la comunidad y con el financiamiento requerido. En lugar de autorizaciones tácitas, se vuelve imprescindible prevenir los incendios y sancionar una ley de humedales que proteja a estos ecosistemas vitales para la biodiversidad, para mitigar el cambio climático y para promover el bienestar de las personas”.
Donaciones
Las vías para realizar donaciones son varias y diversas. Para centralizar estos canales, el diseñador Carlos Octavio Graffi creó la web ayudapatagonia.ar en la que reúne diferentes organizaciones verificadas que trabajan activamente en el combate y prevención de incendios. En la web está en detalle cómo se puede colaborar.
Fuente: FARN - Chequeado
incendios, patagonia, ambiente,
![Los nuevos modelos de paternidad están lejos de alcanzar a todos](https://www.unidiversidad.com.ar/cache/799ea01653205638d36e953f2116935a_375_750_c.jpg)
Los nuevos modelos de paternidad están lejos de alcanzar a todos
Hace un tiempo que los feminismos visibilizaron la desigualdad en las tareas de cuidado. Esto gener ...
10 DE FEBRERO DE 2025
![Identidad de género: qué pueden y qué no pueden hacer niñas, niños y adolescentes según el Código Civil](https://www.unidiversidad.com.ar/cache/2bbe9277a0a595dc8ab547ff0b263aaf_375_750_c.jpg)
Identidad de género: qué pueden y qué no pueden hacer niñas, niños y adolescentes según el Código Civil
El vocero presidencial manifestó la voluntad del Gobierno de modificar la Ley de Identidad de Géner ...
06 DE FEBRERO DE 2025
![En el país se detecta un nuevo caso de cáncer cada cuatro minutos](https://www.unidiversidad.com.ar/cache/a3f503f449d15b86b686356628e5e937_375_750_c.jpg)
En el país se detecta un nuevo caso de cáncer cada cuatro minutos
El dato se desprende de un informe del Observatorio Global del Cáncer. En Mendoza, los tumores de ...
06 DE FEBRERO DE 2025