
¿Por qué hay menos mujeres en la ciencia? Un proyecto internacional busca respuestas y soluciones
Aunque cada vez más mujeres acceden a la universidad, las carreras de ciencia, tecnología, ...
11 DE ABRIL DE 2025
La integrante de la comunidad mapuche Lof Cushamen, explicó a Unidiversidad el significado cultural del territorio en Esquel, donde ocurrió el operativo de Gendarmería. Dijo que no se opusieron al rastrillaje por la desaparición de Santiago Maldonado. El dilema entre el quehacer judicial y el respecto por la diversidad cultural.
Territorio de la Lof Cushamen (Foto de EJAtlas)
Soraya Maicoño, integrante de la comunidad mapuche Lof Cushamen, en Esquel, destacó en conversación con Radio Universidad que todos sus miembros dijeron, desde el primer momento, lo que había sucedido y comenzaron a buscar a Santiago Maldonado en los escuadrones que participaron del operativo. "Desde un principio lo denunciamos públicamente y nunca nos llevaron el apunte, pusieron en duda nuestra palabra, la invalidaron".
Respecto del rastrillaje en territorio sagrado, Soraya manifestó que "utilizaron muchos argumentos de nuestras pautas culturales a conveniencia de sus propios discursos y de su falta de voluntad de llevar la investigación adelante seria y rápidamente, como debía ser ante la desaparición de una persona". Explicó que la comunidad sólo solicitó que nadie entrara hasta la llegada de veedores de derechos humanos, pero nunca se negaron, "el espacio sagrado es mínimo en comparación a lo que ellos pretenden rastrillar, con pararse y mirarlo ya alcanza, son espacios pequeños, donde nosotros hacemos nuestras ceremonias".
Soraya Maicoño también explicó que es fundamental para la comunidad que se conozca "mínimamente la cultura mapuche y los territorios despojados. Nosotros no ocupamos ni tomamos tierras, nosotros las recuperamos. Donde estamos viviendo hoy es un territorio que ancestralmente nos pertenece y tenemos documentos históricos que lo demuestran".
"Por eso -agregó la mapuche- es importante dejar de hablar de tomas y de usurpación, sino de gente mapuche que recupera su territorio en función de proyectar su vida como nuestra cultura nos lo dicta y también como un modo de poner freno a distintos proyectos mineros, petroleros, extractivistas que hablan de la defensa del territorio. Actualmente Argentina tiene 9 provincias inundadas a causa de la soja, del desmonte".
Escuchá la entrevista completa haciendo click en el audio.
Integrante de la Lof Cushamen.
sociedad, santiago maldonado, soraya maicoño, lof cushamen,
Aunque cada vez más mujeres acceden a la universidad, las carreras de ciencia, tecnología, ...
11 DE ABRIL DE 2025
11 de abril de 2025: conocemos el nuevo cronograma de ingreso a las escuelas secundarias de la ...
11 DE ABRIL DE 2025
Esa fue la conclusión de un informe de la DEIE. La situación se agrava en zonas rurales, cuando una ...
10 DE ABRIL DE 2025